
Curso-Taller
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA EN EL AULA
Este curos-taller está dirigido a profesores de asignaturas de Ciencias Naturales, (o público interesado).
Duración: Curso- taller de 40 horas (20 presenciales y 20 en línea),
Fechas: del lunes 19 al viernes 23 de junio, con dos horarios: Uno por la mañana de 9:00 a 13:00 hrs y el otro por la tarde de 16:00 a 20 hrs.
Cupo máximo: 20 personas por horario
Cupo mínimo: 7 personas por horario
Cuota de recuperación: $2,500. (Por persona)
Informes e inscripciones: al correo talleresayab@gmail.com
Fecha límite de inscripción: martes 13 de junio, 21:00 hrs.
Procedimiento de inscripciones:
Los interesados deberán enviar un mensaje al correo arriba mencionado, de donde se les responderá ofreciéndoles la cuenta de depósito donde deberán realizar el pago.
Curso teórico- práctico sobre la metodología de la enseñanza de la ciencia en el aula. Se analizará el quehacer de la ciencia, para aprovechar los recursos didácticos y resolver problemas de contexto. Este curso enfoca su objetivo en las estrategias para la apropiación social de la ciencia con base en conversaciones y la participación práctica de los estudiantes en la actividad experimental, que valore el ambiente de aprendizaje y la incorporación de las herramientas de las tecnologías digitales.
Objetivos:
-Que los asistentes al curso, profesores de educación básica, adquieran herramientas para la didáctica de la Ciencia.
-Promover ambientes de aprendizaje con base en la colaboración y participación activa de sus estudiantes, apoyados en tecnologías digitales.
-Desarrollar conversaciones dentro del proceso enseñanza aprendizaje para lograr la empatía y la confianza de sus estudiantes.
El contenido está alineado a la competencia de habilidades digitales del CONOCER ECC 337.
Requerimientos para participantes:
Indispensable Lap Top, Tablet, teléfono inteligente o algún dispositivo para la conexión a internet.
Temario:
Los nuevos entornos:
1. Uso masivo de las Tecnología Digitales
2. Formas distintas de acercarse y participar en los fenómenos sociales locales, regionales y mundiales.
3. Cambio de las relaciones entre los distintos actores sociales, tendencia a la horizontalidad.
4. Disponibilidad de la información. Diferencia entre conocimiento e información.
5. Avances de las neurociencias y su anuencia en el proceso de aprendizaje en las personas.
6. Nuevos perles y culturas de niños y jóvenes en el posmodernismo.
Con el uso de los recursos digitales
-
Análisis del entorno: tipología de los estudiantes, mitos sobre la informatización de los jóvenes.
-
Estilos y ritmos de aprendizaje.
-
Aprendizaje situado, significativo.
-
Competencias docentes y clarificación de enfoques de aprendizaje.
-
La formación de ambientes de aprendizaje con las TIC.
-
Nuevos códigos y formas de relación. Equidad y enfoque de género.
-
Definición de enfoque: propósito de las Instituciones Educación Superior, temas transversales, investigación.
-
Definición de la propuesta didáctica.
-
Diseño y planeación didáctica.
-
Trabajo colegiado.
-
Formación docente.
El contenido está alineado a la competencia de habilidades digitales del CONOCER ECC 337, los profesores que lo deseen podrán certificarse en la misma haciendo su evaluación en cualquier centro certificador del país cubriendo los derechos de ley.
Los asistentes al curso, profesores de educación básica, adquirirán herramientas para la didáctica de la Ciencia: Material dosificado y pertinente que aparece en la WEB como recurso educativo abierto, innovación e ideas para encontrar el camino para ser agente de cambio, como docente, en su contexto.
Se entregarán constancia DC-3 de la Secretaría de Trabajo y Prevención Social (STPS)
Lo imparte el Maestro Roberto Sayavedra Soto. Divulgador de la Ciencia (Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2015 SOMEDICyT)y Profesor de Asignatura B en la Facultad de la Ciencias con 44 años de participación continua.