top of page

¿TE VAS A PERDER NUESTRA PRÓXIMA CHARLA?

En esta charla el Dr. Vicente Hernández nos hablará de los acontecimientos más importantes del 2016 en el ámbito científico. Confirmaciones a las ideas de Einstein, el explaneta más cercano, nuevas preocupaciones por el cambio climático, el primer bebé con tres padres, entre otras noticias más.

Los esperamos el primer sábado de este 2017 a las 7 p.m.

¿TE LAS PERDISTE?

 

 

 

 

 

 

Dr. Alberto Guijosa nos platicará sobre temas escabrosos (y en apariencia complicados), pero fascinantes: gravedad, hologramas y su relación los objetos más enigmáticos del Universo, los agujeros negros.

 

 

OCEANUS A.C. Se consolida como una organización generadora de información y estrategias para la conservación de los recursos naturales, promotora de la participación ciudadana, entre las instituciones y las comunidades. Los objetivos se orientan al logro del desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento de los recursos marinos y costeros.

Nos hablarán del "Programa de Restauración de Arrecifes: Sumando esfuerzos para la recuperación del Arrecife Mesoamericano" y nos mostrarán los resultados del Programa de Restauración de Arrecifes que llevan a cabo como Oceanus, A.C. en el Golfo de México y el Mar Caribe.

Desde hace dos décadas los trabajos de investigación subacuática en la Península de Yucatán han dado como resultado asombrosos descubrimientos, los cuales portan valiosa información sobre nuestro pasado histórico y cultural, la cual, aunada a su relevancia científica, técnicas y metodología empleadas en su obtención, constituyen un referente importante de consulta y estudio.

Actualmente, varias instituciones y organismos llevan a cabo diversos proyectos de investigación subacuática en cenotes y cuevas inundadas de la Península de Yucatán, así como en la costa y litoral mexicanos, cuyos resultados han ayudado en la conformación del Inventario subacuático de sitios arqueológicos y paleontológicos de la Península de Yucatán.

Durante esta presentación se expondrán los antecedentes, avances y resultados derivados de las investigaciones afines al "quehacer" arqueológico subacuático en México, con el objetivo de procurar y reforzar el conocimiento sobre este tema, así como del valor histórico de nuestros recursos culturales sumergidos, y el porqué de la importancia de su protección y preservación. Cada sitio arqueológico constituye parte del patrimonio cultural de la nación, por lo que están protegidos por diversas leyes y reglamentos y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien procura su investigación, protección, conservación y difusión, para beneficio y conocimiento de los mexicanos y de la humanidad. 

 

Desde su declaración por la asamblea general de la organización de las Naciones Unidas el 6 de Diciembre de 1999 , la Semana Mundial del Espacio se ha convertido en la mayor celebración que sobre los beneficios del espacio para la humanidad. En 2015 los 32 estados y más de 112,000 personas celebrarón con entusiasmo más de 800 acitvidades en todo el país. El tema para este año es"Teledetección, Mejorando el futuro" nuestro objetivo es inspirar aún más actividades en todo México en octubre de 2016. "La semana mundial del espacio se celebra cada año del 4 al 10 Octubre en todo el planeta, para recordar las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana".

En el Planetario el sábado tendremos una seríe de talleres y peliculas con la temetica de esta celebración. Los esperamos a parti de las 12 pm.

 

 

 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Animales, promovido por la Organización Mundial de Protección Animal, se harán una seríe de actividades a partir de las 4 de las tarde con un taller, una función en el domo y terminando con una plática.

Conferencia “El animal que llevamos dentro. Evolución humana” a cargo del M. en C. Cristóbal Carrión nos hablará del origen de la especie humana y cómo a través de los últimos años, las evidencias fósiles e información genética han aportado información valiosa para fundar una historia evolutiva.

 

 

 

A partir del 8 de abril al 26 de Junio del presente año, un grupo de 13 investigadores abordo del L/B Myrtle, llevó a cabo una perforación que alcanzó 1,336 m de profundidad, el pozo más profundo que se ha logrado en la historia del IODP en este tipo de plataformas. 

Los resultados preliminares confirmaron algunas teorías desarrolladas acerca de la mecánica y evolución del cráter, sin embargo, también abrieron nuevas preguntas y harán que muchos modelos, que van desde el origen del cráter hasta el origen de la Península de Yucatán, tengan que ser revisados, e incluso, cambiados.

Tras finalizar la primera etapa de la Expedición 364, científicos del mundo continúan la investigación. El cráter de impacto de Chicxulub devela secretos y abre interrogantes. 

Documental independiente que aborda las diferentes problemáticas ambientales en la zona norte de Quintana Roo –situado en el Caribe mexicano– provocadas por el vertiginoso desarrollo turístico y el descontrolado crecimiento poblacional.

La minería, las descargas de aguas negras al mar y manto freático, la erosión de playas, tala inmoderada, afectación al hábitat de especies protegidas como el jaguar, el puma, las tortugas marinas, devastación del manglar, duna costera y cenotes, construcciones ilegales, el menoscabo del patrimonio
histórico, una mala planeación de la ciudad y el poco rigor de las autoridades de los tres niveles de gobierno para aplicar las normas han hecho del Caribe mexicano una bomba de tiempo cuya detonación anticipa un desolador final.

Ondas gravitacionales: La nueva ventana del Cosmos. por el Dr. Vicente Hernández.

Las ondas gravitacionales tienen una historia de más de un siglo, cuando Albert Einstein las predijo a partir de su Teoría General de Relatividad. Pero fue hasta años recientes cuando físicos y astrónomos pudieron comprobar observacionalmente las exóticas ideas que involucran a agujeros negros en colisión, ondulaciones en el espacio-tiempo y fenómenos a nivel microscópico. En esta charla, daré un breve resumen sobre el origen de la idea de las ondas gravitacionales, el desarrollo tecnológico de las últimas décadas para poder detectarlas, su reciente confirmación y el futuro de esta nueva área de la astronomía. 

 

La evolución química del Universo

por el Dr. Omar Yam

El Universo inició básicamente de hidrógeno y helio,

¿De dónde vienen el resto de los elementos químicos que conocemos?

Para dar una respuesta a esta pregunta, expondré los hechos observacionales y los fundamentos teóricos que sugieren cómo ha sido la evolución química del Universo.

Bajo el mismo cielo

Es una exposición de astrofotografía y conferencia de César Cantú Quiroga, él se inició como astrónomo aficionado en el año 2006, como miembro de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa en Monterrey, Nuevo León. Ese año inició también como astrofotógrafo amateur, primero con fotografía química y posteriormente con fotografía digital. Ha trabajado en imágenes de objetos astronómicos, usando telescopio y recientemente ha incursionado en fotografía nocturna de gran campo y de timelapse. Ha participado y ganado premios en varios concursos de fotografía organizados por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Ha colaborado con artículos, columnas e imágenes en revistas, diarios y sitios de internet. Sus astrofotografías han sido expuestas en Monterrey, Ciudad de México, Zacatecas, San Luis Potosí y Buenos Aires, Argentina. Desde que se jubiló, procura viajar por diversos lugares en el mundo para fotografiar escenas nocturnas.
 

La importancia de la Península de Yucatán para las aves

 

Esta es una conferencia que incluyó información sobre las especies endémicas de la región, es decir que no se encuentran en otro parte del mundo.
También hablará del fenómeno de la migración de millones de aves que cada año nos visitan del norte, además de las aves migrantes del Caribe y Sudamérica que llegan para pasar el verano. 


También se incluyó información sobre cómo están conservando esta riqueza con la ayuda de niños y adultos en todas partes de la península.

BÁRBARA MACKINNON DE MONTES fue nuestra conferencista, ella tiene 42 años estudiando y conservando las aves de la Península de Yucatán.

"El Extraño Caso de las Estrellas Verdes"

"Las estrellas que podemos ver, también a simple vista, no son iguales entre sí y por lo tanto tienen también colores diferentes. Desde la azulada Spica hasta la roja Betelgeuse, se encuentran objetos de muchos colores, pero, mirando al cielo nocturno, no vemos ninguna estrella verde! 

¿Por qué? En la conferencia vamos a dar una respuesta a este "misterio". Además, se explicará cual es la importancia de estudiar los colores de las estrellas y que informaciones importantes proporcionan a los astrofísicos que las estudian"

Moléculas en el Universo

 

En esta charla el Dr. Abraham Luna nos platicará de cómo se formaron las moléculas en el Universo, un tema en la frontera de la investigación científica con repercusiones en temas tan interesantes como la vida. Explicará los métodos que la astrofísica utiliza para investigar estos temas, desde la física y química fundamental hasta los grandes telescopios y satélites que se han empleado en esta línea de investigación.

Monólogo "El Radio de Marie Curie".

En 1995 el entonces presidente de Francia, François Mitterrand, decide hacer un homenaje póstumo a Pierre y Marie Curie y ante la presencia de su hija, Eve Curie y del presidente polaco, Lech Walesa, ingresan los cuerpos de Marie y Pierre Curie al panteón de los hombres ilustres de Paris. 

Tomando como punto de partida esta ceremonia, Marie Curie despierta al ver perturbado su reposo y comienza a recapitular sobre su vida y su trabajo.

El Radio de Marie Curie es un monólogo teatral escrito por Mauro Spinelli y Claudia Lobo. Este hace homenaje a la vida y obra de Marie Curie, una gran mujer que se entregó con notable pasión a la investigación y la ciencia.

La obra es interpretada por la gran actriz Claudia Lobo, bajo la dirección de Gabriela Lozano. Ambas reconocidas por su trayectoria. Además, el espectáculo cuenta con la presencia del artista plástico Arturo López "Pío" con la disciplina de CINEAMANO.

Conferencia "Mes de los Mamiferos Marinos"

La Dra. Nataly Castelblanco nos habló de 3 especies diferentes y muy interesantes. La nutria, la foca monje y el manati, tres especies que habitan en quintana roo.

Dra. Nataly Castelblanco

Estudió biología en la Universidad Nacional de Colombia, titulada con tesis meritoria.Desarrolló una maestría en Biología de Agua Dulce y Pesquerías en el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia en Brasil. Tiene un doctorado por El Colegio de la Frontera Sur en Ecología y Desarrollo Sustentable. Desde hace 15 años desarrolla proyectos de investigación de fauna en el Neotrópico, con especial énfasis en la ecología, biología y conservación de mamíferos acuáticos.

Crónica de una extinción anunciada

La nutria Neotropical es considerada de amplia distribución, pero muy poco conocida en la Península de Yucatán. Hoy en día, los bajas densidades y fragmentación de su hábitat, han llevado a posicionarla como especie amenazada, y enlistada como especie en peligro en la NOM. Al sur de Quintana Roo es aún posible encontrar nutrias Neotropicales, pero cada vez los avistamientos son más escasos. Debido a lo aislado de esta población, es posible que la especie se encuentre cercana a una extinción local en el estado, tal como ocurrió con la Foca Monje. Del cuidado de los manglares y cuerpos de agua, así como de un acompañamiento y monitoreo de esta población, depende su recuperación y permanencia en Quintana Roo.

Una sirena en peligro

Los manatíes, junto con los dugones, son los únicos mamíferos completamente acuáticos que se alimentan exclusivamente de plantas. Su gran voracidad y tamaño los hace unos excelentes reguladores de los ciclos de materia de los hábitats que ocupan, por lo que su presencia es un indicador del buen estado de los ecosistemas. Sin embargo, todas las especies de manatí se encuentran hoy en día en peligro de extinción, principalmente debido a la caza, colisión con embarcaciones, enmalle en redes pesqueras y pérdida y degradación de sus hábitats. Además, debido a su lenta reproducción, su recuperación resulta muy difícil. En México habita una población muy importante de manatí Antillano, en el Golfo de México y en el Caribe. La población de Quintana Roo es compartida con nuestros vecinos de Belice, por lo que su conservación depende del manejo regional de la especie.
 

Salvemos a la Vaquita Marina

La vaquita marina es una de las siete especies de marsopas que hay en el mundo. Es el único mamífero marino endémico en México y su distribución se restringe solamente al norte del Golfo de California entre los estados de Baja California y Sonora.

Desafortunadamente, su distribución coincide con zonas de pesca ribereña para peces y camarón. El tipo de artes de peca utilizadas en estas pesquerías son las redes de enmalle y la vaquita marina no es capaz de detectarlas acústicamente ni visualmente ocasionando que estas se enreden y no puedan salir a respirar a superficie ocasionando su muerte incidental. 

Esto último ha sido su principal amenaza para la sobrevivencia de esta especie y desde 1997 está clasificada como en peligro en extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Inclusive de las 131 especies de mamíferos marinos que habitan el mundo es considerara la que está en mayor peligro de extinción debido a su reducido tamaño poblacional y a que su principal amenaza sigue operando en su hábitat. 

En esta plática se conocerán los estudios que se han realizado para conocer la abundancia y tendencia de la población de la vaquita con dos métodos de investigación diferentes. También se resumirá los esfuerzos que el Gobierno de México ha implementado para conservar y recuperar a esta especie del borde de la extinción. Por último, también se abordará en la plática como el reinicio de la pesquería ilegal de un pez en peligro de extinción, la totoaba, ha ocasionado desde 2011 el declive tan drástico de la población de la vaquita.

Mi Vida Salvaje

Acompañamos a conocer la historia de Karla Munguia Colmero, descubre junto a nosotros su mundo salvaje.

De 34 mil solicitudes de todo el mundo, fué una de las 6 finalistas para participar en 'El Hallazgo', un docu-reality show realizado en el 2006 por el canal de televisión Animal Planet para encontrar a la nueva generación de documentalistas de la vida salvaje. 
Desde entonces pasó 3 años en Sudáfrica trabajando como camarógrafa, editora off-line, escritora y directora de la serie Shamwari: A Wild Life, también para Animal Planet, y Ocean Rescue, en Australia. Previo a esto tiene 6 años de experiencia como reportera, locutora y productora en uno de los periódicos más importantes de México y en una estación de radio.
Es apasionada de la vida salvaje y ahora quiere desarrollar su carrera como conferencista para compartir con los niños mexicanos que todos nuestros sueños pueden hacerse realidad así como la importancia de conservar a nuestro Planeta sano y salvo. 
Actualmente tiene el cargo de Embajadora en México del galardonado filme: Keiko, the Untold Story of the Star of Free Willy y Directora, Productora y Presentadora de su segundo documental independiente: MUSA, El Arte de la Conservación, producción sobre el museo subacuático de arte más grande del Mundo.
 

Asteroides y Extinciones Masivas

El 30 de junio de 1908, en la remota región rusa de Tunguska, un objeto proveniente del espacio produjo una explosión que arrasó con una superficie de más de 2,000 km2. Aunque no hay pruebas claras de un impacto en tierra, la idea más aceptada es que se trató de un asteroide de unos 35 metros de diámetro y que explotó entre 5 y 10 km de altura. Según varios trabajos científicos, la energía generada en el llamado “Evento Tunguska” fue de entre 15 y 30 megatones de TNT, algo entre 5 y 10 veces la energía de las dos bombas atómicas lanzadas sobre Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. 

108 años después, sabemos un poco más sobre los asteroides: sobre su origen, su composición, su ubicación, su número y sobre los riesgos que tienen para la humanidad. Por ejemplo, si el asteroide de Tunguska hubiera cruzado la órbita de la Tierra sólo unas cinco horas más tarde, podría haber impactado grandes ciudades como San Petersburgo, Helsinki o Estocolmo, dejando innumerables daños. El 30 de junio ha sido denominado como “el día internacional del asteroide”. Para esto, se han organizado charlas, foros y eventos culturales en institutos, universidades, planetarios y museos en muchos países. 

Uno de los principales promotores del “día del asteroide” es el Dr. en astrofísica Brian May, también guitarrista del legendario grupo QUEEN.

 

El arte, poderosa herramienta para llevar el mensaje a las masas

¡ARTE para la CONSERVACIÓN!
El arte y la naturaleza van de la mano, en esta conferencia Alan Vázquez, nos contará sus aventuras y trayectoria. Militante de la belleza, los colores y las formas, su lucha ha sido sin tregua por la permanencia de lo frágil, lo hermoso, lo importante. Acompáñanos este sábado al Planetario de Playa del Carmen para presenciar una charla que será una fiesta de color, ¡no te la puedes perder! 
¡Además Alan rifará algunos de sus trabajos, TÚ puedes ser el poseedor o la poseedora de una obra de arte única y original!

"Yucatan:drought & desertification is in the future of climate change"

Dr. Cliff Cockerham will share insights from his participation at COP21 – Paris, December 2015; the annual meeting of the American Association for the Advancement of Science in Washington, DC, February 2016; and the Climate Action Forum hosted by Ban Ki Moon in May 2016. As an organizer, speaker, research collaborator, and community leader, Cliff reached the conclusion that COP21 was at once a global political achievement and yet a science policy failure. On the one hand, he asserts we have international agreement to do something demonstrably, definitively positive and at great cost, for the first time human history. But on the other hand the effort to address this existential crisis has fallen far short of the mark in an effort to find solutions that are gradual, palatable, and non-threatening to the status quo.
 

El cambio climático presente: ¿Por qué es tan especial?

Desde su origen hace 4,500 millones de años, el clima del planeta Tierra ha variado significativamente. En tiempos remotos los principales factores que controlan el clima del planeta determinaron, por ejemplo, que las temperaturas globales fueran muy superiores a las actuales y en otros momentos que la Tierra se transformara prácticamente en una gran bola de hielo.

 

Si la variación constante es una cualidad inherente al clima del planeta: ¿Por qué entonces debiera preocuparnos el cambio climático presente, y el que seamos nosotros los que hemos estado a cargo inadvertidamente de controlarlo? 

Primer Festival del Medio Ambiente. 

En torno al Día Mundial del Medio Ambiente, te invitamos a celebrar la vida y sus componentes. Formemos una comunidad consciente, informada, responsable y compartida! Contaremos con un área destinada a generar comunidad con actividades como intercambio de ropa, en la cual podrás llevar ropa limpia y en buen estado que ya no utilices o ya no te guste y la podrás intercambiar con ropa de otras personas. También te invitamos a llevar naranjas, mandarinas, manzanas o fruta que puedas compartir con los demás invitados. ¡DE TODOS PARA TODOS! Encontrarás performances musicales, talleres de reciclaje, vendedores de cosmetica orgánica, una rifa y mucho más. :)

Áreas Protegidas de Quinata Roo.

México en un país megadiverso, con más de 12% de las especies del planeta contamos con un capital natural único que se ha deteriorado a pasos agigantados en las últimas décadas. En Quintana Roo hemos perdido el 50% de arrecifes y la mitad de los humedales. Con un marco legal ambiental que cubre la superficie estatal requerimos voluntad y acciones inmediatas de sus habitantes y visitantes para evitar más pérdidas. Las áreas naturales protegidas son soluciones ante el cambio climático, el reto.. que tú participes.

Serpintes de Quinatana Roo

 

¿Sabes cuántas especies de serpientes viven en Quintana Roo? ¿Cuáles son peligrosas y cuáles inofensivas? ¿Sabes qué hacer si te encuentras con una? ¿Sabrías qué hacer en caso de accidente?
Estas y muchas otras dudas serán resueltas por Raúl Padilla y Roberto Rojo, en una amena conferencia sobre estos sorprendentes animales que son parte de la biodiversidad del estado y componentes imprescindibles de nuestros ecosistemas.

 

MES DEL TIBURÓN Y LA RAYA

El mes del tiburón y la raya, fue una experiencia que se quedó en los corazones de los playenses, aprendimos, sobre su alimentación, reproducción, crecimiento hábitat, como cuidar esas áreas en las que viven y como es que los seres humanos les hacemos daño .

La reflexión que nos dejaron cada uno de los conferencistas nosotros la aplicaremos día a día, el mar y cada uno de los seres que habitan en el piden respeto. La huella que dejamos en cada una de nuestras acciones determina el futuro que queremos, para nosotros y para los niños.

500 AÑOS DE HISTORIA AMBIENTAL EN EL MUNDO MAYA

 

El Dr. Gerald Islebe Biólogo con doctorado de la Universidad de Amsterdam, Holanda, (1996), actualmente es Investigador en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado más de 90 artículos y capítulos de libros científicos, y fue editor de 5 libros, entre ellos libro publicado por Springer en 2015 titulado “Biodiversity and Conservation of the Yucatán Península”. Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Quintana Roo 2014. Ha sido revisor de las principales revistas internacionales de paleoecología y paleoclimatología.

 

Los últimos 18 años ha estudiado la paleoecología y paleoclimatología de Quintana Roo y de la península de Yucatán de los últimos 10000 años, con el fin de entender la dinámica climática del pasado, pero igual para tener una referencia de cambios climáticos pasados que nos ayudan entender mejor la dinámica del cambio climático, en especial la variación de la precipitación que afectará el estado de Quintana Roo.

LA CACEROLITA DE MAR

 

M. en C. Carmen Olivia Rosas Correa es responsable de divulgación de la ciencia en el colegio de la frontera sur, unidad Chetumal.
Es egresada de la Carrera en Biología Acuática del Instituto Tecnológico de Chetumal y maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural egresada de ECOSUR.
Trabaja sobre aspectos poblacionales sobre la Cacerolita de mar (Limulus polyphemus) en la Península de Yucatán. 

La cacerolita de mar es una especie denominada fósil viviente, ya que ha conservado sus rasgos ancestrales por más de 350 millones de años. 
Actualmente es una especie vulnerable porque la están utilizando como carnada para la captura de pulpo en la Península de Yucatán.
De acuerdo a la norma oficial mexicana de la SEMARNAT, está considerada como especie rara y en peligro de extinción.

No te pierdas la oportunidad de escuchar a esta especialista
¡Los esperamos!

ÁREAS NATURALES VS CAMBIO CLIMÁTICO

 

México en un país megadiverso, con más de 12% de las especies del planeta contamos con un capital natural único que se ha deteriorado a pasos agigantados en las últimas décadas. En Quintana Roo hemos perdido el 50% de arrecifes y la mitad de los humedales. Con un marco legal ambiental que cubre la superficie estatal requerimos voluntad y acciones inmediatas de sus habitantes y visitantes para evitar más pérdidas. 

M. en C. María del Carmen García Rivas. Candidata a Doctorado sobre Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, cursó la Maestría y Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad en Conservación y Manejo de Mamíferos Marinos Y Manejo de Áreas Naturales protegidas. 

 

LAS GALAXIAS EN TODOS SUS COLORES.

 

Durante muchos años los astrofísicos han usado los telescopios convencionales para estudiar el firmamento. Sin embargo estos telescopios sólo pueden observar los colores que nosotros vemos (el rango óptico del espectro electromagnético). Hoy día sabemos que la información proporcionada por esos otros "colores que no vemos" es fundamental a la hora de entender los diversos cuerpos celestes. En particular esos datos son clave para comprender realmente qué son las galaxias y de qué están compuestas. Así, los astrofísicos actuales usan radiotelescopios para observar el gas frío que existe en las galaxias y alrededor de ellas. Pero además son necesarias observaciones usando telescopios espaciales capaces de ver los colores de rayos X, 

ESTRELLAS FÁBRICAS QUÍMICAS DEL UNIVERSO.

 

Casi todo lo que hay en la Tierra, en nuestro cuerpo y en el universo procede de las estrellas. Las estrellas son fábricas químicas que, generación tras generación, enriquecen el espacio con material sintetizado en su interior o en las violentas explosiones que ocurren al final de la vida de algunas estrellas. 

Gloria Delgado Inglada nació en Madrid, España. Es Licenciada en física por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) en 2004. , respectivamente. Actualmente es Investigadora del departamento de estrellas y medio interestelar del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (en la Ciudad de México). 


 

REPTILES ANCESTRALES EN PELIGRO

 

Javier Carballar. Médico veterinario que ha dedicado su labor profesional al manejo y conservación de la fauna silvestre, especialmente cocodrilos, jaguares y diversas especies de la península de Yucatán.

Pablo Navarro. Biólogo dedicado desde hace más de tres décadas a la vida silvestre con un enfoque ecológico, inicialmente en una escala nacional, trabajando temas como el aprovechamiento de la fauna en sus diferentes modalidades, el manejo, la conservación, el desarrollo sustentable y los conflictos humano-fauna. 

Juntos nos hablarán de la situación actual de nuestros reptiles ancestrales en Quintana Roo.
¡No te lo pierdas!

¿CÓMO ESTÁ MI ARRECIFE?

 

La Maestra en Ciencias Marisol Rueda, nos va a compartir los datos más recientes sobre la salud de nuestra barrera arrecifal mesoamericana, desde Isla Contoy hasta Honduras, con datos puntuales y desafortunadamente poco alentadores, aunque también nos mostrará cómo estamos a tiempo aún para conservarlo de manera adecuada y sustentable.
No falten y por favor pasen la voz, compartan el evento, es por el bien de todos.
Edad sugerida, mayores de 15 años.

FUNERALES en el templo de tenochtitlan.

 

El Templo Mayor de Tenochtitlan fue el destino final de algunos miembros de la elite mexica. Sus restos cremados fueron depositados en urnas, las cuales se enterraron en el adoratorio de Huitzilopochltli y en la plataforma del edificio, junto al monolito de la diosa Coyolxauhqui. 

En esta conferencia exploraremos la cosmovisión nahua en torno a la muerte y a las geografías funerarias. Asimismo, hablaremos de los rituales funerarios vistos a través de las fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, haciendo referencia al tratamiento funerario de la cremación y sus implicaciones tecnológicas y simbólicas. 

Combinando estos datos con el análisis de los restos óseos, de los bienes funerarios y de la arquitectura del edificio, develaremos la posible identidad de los personajes que fueron enterrados en el edificio más importante de la antigua Tenochtitlan.

Por la Bioarqueóloga Ximena Chávez
Cuota de recuperación $40 pesos

ERA DEL HIELO

 

Jerónimo nos llevará en un viaje increíble al pasado de Quintana Roo, específicamente hace más de 10,000 años, cerca del final de la última gran glaciación.

Nuestro estado era muy diferente a como lo conocemos ahora, poseía ecosistemas únicos donde coexistían especies fascinantes como el tigre dientes de sable, camellos, caballos, armadillos gigantes, perezosos del tamaño de un oso grizzli así como lo más importante y trascendental para nosotros, nuestros antepasados.

El explorador nos contará cómo han sido encontrados los esqueletos de casi una decena de seres humanos que pertenecieron a grupos que habitaron esta región y que se les denomina precerámicos por su contexto histórico.

Te esperamos este sábado 19 de Marzo a las 19 horas
Cuota de recuperación $40

PINTANDO CUEVAS DE MÉXICO

 

Victor Cruz, espeleologo , rescatista y el único en el mundo que pinta cuevas al óleo ,colgado de una cuerda con todo y caballete.

¡Ven y conoce como se convirtió en en el Primer pintor de cuevas en el mundo!

Asombrate con los increibles lugares que exiten en nuestro pais de la mano de Victor

 

sabado 12 de marzo en el auditorio del SAYAB.

MUNDOS OCULTOS EN COZUMEL 

 

Germán Yáñez Mendoza es uno de los pocos buzos científicos mexicanos reconocidos en el extranjero y solicitado para participar en actividades de buceo espeleológico.

Germán nos hablará de sus investigaciones en la Isla de Cozumel. Además de sus descubrimientos de especies de crustáceos cavernícolas.

 

No te la pierdas el 27 de febrero a las 7 p.m.
Cupo límitado.
Couta de recuperación $40 pesos

AGUA Y MUERTE

 

Para los mayas los cenotes eran la entrada al mítico plano después de la muerte. Carmen Rojas, Maestra en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y profesora de Investigación Científica de la Delegación INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) Quintana Roo, transportará nuestra mente a través de los rituales mortuorios del camino del Xibalba (Inframundo maya).
Acompáñanos en un viaje al pasado y descubre los rituales de la muerte de los mayas antiguos.

ASESINOS EN SERIE 

 

Conferencia donde el criminalista y perito forense Roberto Coria, nos hablará de casos famosos de asesinos seriales y crímenes reales de diferentes épocas; que han constituido la base para la inspiración del cine de suspenso, el relato policial, las historietas y algunas glorias de la literatura.
 

CUEVAS, BAJO LA PIEL DE MÉXICO

 

¿Sabías que en México existe la cueva más profunda del hemisferio?, además, existe una cueva increíble de cristales gigantes ¿Quieres saber qué se siente estar ahí dentro, descender al sótano de las golondrina y conocer por qué los cenotes son "Ventanas en el tiempo"?

 

Cuota de recuperación $40 pesos

 

 

¿QUIÉN ES ROBERTO ROJO?

 

Roberto Rojo es Biólogo por la UNAM, Espeleólogo y conductor de series televisivas en Canal Once del Instituto Politécnico Nacional como "En busca de Bichos". Orador en “La Ciudad de las Ideas, festival de mentes brillantes”, ha dado más de 60 conferencias en 15 estados de la República y 5 países, así como cursos y talleres.Ha colaborado en proyectos con cocodrilo de río, jaguar, puma, ocelote, zorro gris, tortugas marinas, mono aullador, diversidad de arañas en manglar, diversidad de reptiles, ecología del zopilote rey, telemetría de cotorros, conservación del águila real y ecología de murciélagos, siendo su línea el estudio las tarántulas de México y bioespeleología. Como espeleólogo ha participado en la exploración de cuevas y cañones en Querétaro, la Sierra Negra de Puebla, Guerrero, Calakmul en Campeche, Quintana Roo y tubos de lava en Morelos, Lukina jama en Croacia e Intimachay en Perú. Ha participado en 2 simulacros nacionales de rescate en cuevas y colaborando en dos espeleorrescates internacionales en Perú y México. También ha publicado artículos científicos y de divulgación sobre el mundo subterráneo y sus habitantes, así como dos libros con la editorial NOSTRA. Actualmente es Director del Complejo científico, cultural y tecnológico Planetario Sayab en Playa del Carmen, se encuentra escribiendo un libro sobre serpientes y ha concluido todos los créditos de la Maestría en Ciencias, en Recursos Naturales por El Colegio de la Frontera Sur.

 

800 NOCHES EN EL DESIERTO DE ATACAMA

 

Una charla con Julien Girard, astrónomo en el Observatorio Europeo Austral (ESO) quien ha vivido más de 800 noches en el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos en la Tierra.

Julien está a cargo de la operación de varios instrumentos en el Observatorio Paranal, al norte de Chile. Su trabajo se centra en los 4 telescopios principales, de 8.2 metros de diámetro cada uno. Es también un apasionado de la fotografía, nos compartirá su experiencia en este espectacular lugar y nos mostrará parte de su colección personal de imágenes.
Sábado, 9 de Enero a las 7 p.m. en el Auditorio de Sayab,

 

JAGUAR, JAQUE AL REY

 

¿Sabes cuántos felinos salvajes hay en Quintana Roo que que vivimos en el área prioritaria número uno de conservación del jaguar en nuestro país?¿Quieres saber de qué manera caza el jaguar?
Descubre al felino más grande de América de la mano de Raúl Padilla Borja, amante de la fauna silvestre, guía de Naturaleza, de cavernas y cenotes, apasionado de la selva quintanarroense y estudioso de la fauna silvestre de la región.

 

La cita es el próximo Sábado 17 de Enero a las 7:00 p.m. en el Auditorio de Sayab.

 

HUBBLE: LA R-EVOLUCIÓN

 

El Telescopio Espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés) ha revolucionado nuestro conocimiento y nuestra visión del cosmos. Por ejemplo, sus imágenes nos dieron los primeros indicios de planetas en otras estrellas, revelaron los sitios precisos donde están naciendo estrellas, comprobaron teorías cosmológicas y de relatividad, entre otras cosas. En abril próximo, el HST cumple 26 años de haber comenzado a trabajar a unos 570 kilómetros de la 

superficie de la Tierra. Sin embargo, la vida del HST no ha sido fácil. Desde la concepción de la idea hasta su lanzamiento y puesta en marcha, “el Hubble” —como ahora le llamamos— tuvo 

muchas dificultades que una a una se han superado. A cambio, el HST es hoy en día uno de  los instrumentos científicos más productivos jamás construidos. Durante la charla, el Astrofísico Vicente Hernández compartirá la historia de este telescopio, algunos de sus principales descubrimientos y lo que viene para el futuro de los telescopios espaciales.

 

La cita es el próximo Sábado 23 de Enero a las 7:00 p.m. en el Auditorio de Sayab.

 

bottom of page