¿Te vas a perder nuestra próxima charla?

Mucho se ha comentado de las observaciones astronómicas sobre los cielos, estrellas y constelaciones entre los mayas prehispánicos pero poca información provee certeza sobre la veracidad de dicha información. Gracias a los nuevos avances en la epigrafía maya, podemos cruzar la información ahí vertida de lo que refiere a la astronomía con lo que se encuentra en las investigaciones arqueoastronómicas de la región.
El Dr. Orlando J. Casares Contreras es Arqueólogo. Egresado de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (FCA UADY), guionista y curador. Profesor por 10 años en la Universidad Autónoma de Yucatán en las asignaturas de Antropología y Sociología. Hoy Difusor Cultural y Museólogo del Insituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Mérida, Yucatán.
La teoría de la relatividad general fue postulada por Albert Einstein a fines de 1915. Una de sus principales predicciones son las ondas gravitacionales, perturbaciones en el espacio-tiempo que viajan a la velocidad de la luz y que se son producidas por fenómenos astrofísicos violentos, como explosiones de supernovas o colisiones de agujeros negros. Sin embargo, las ondas gravitacionales son tan débiles que tomó mas de 100 años detectarlas. Su primera detección ocurrió en septiembre de 2015 por el observatorio LIGO, y fue producto de la colisión de dos agujeros negros. En 2017 el premio Nobel de física se otorgó a tres personas que contribuyeron de manera decisiva al proyecto LIGO. A la fecha se tienen 4 detecciones confirmadas de colisiones de agujeros negros. El 16 de octubre de este año se anunció la primera detección de la colisión de dos estrellas de neutrones, y en esta ocasión por primera vez hubo una detección simultánea de un destello de rayos gamma, así como observaciones subsecuentes en todo el espectro electromagnético. En esta charla daré una breve introducción al concepto de las ondas gravitacionales, así como los emocionantes resultados relacionados con las primeras detecciones y el premio Nobel.

Por si te lo perdiste...

El patrón de puntos en los tiburones ballena ha servido a los investigadores para identificar a cada individuo, utilizando el mismo modelo que se usa para comparar las constelaciones celestes.
La participación del ciudadano común en la ciencia ha sido extraordinaria en la obtención de información para conocer más sobre la biología de los tiburones ballena, entre los años 1992 y 2014, más de 52,000 ciudadanos aportaron sus reportes y fotografías. Aprovechando el turismo que acude a observarlos en las zonas donde se agregan, se puede además conocer la proporción de sexos y la fidelidad al sitio (cuantos regresan año con año). En este trabajo de 22 años se identificaron 6,000 individuos diferentes de los cuales 1,200 corresponden a la costa de Quintana Roo, México.
Desde su aparición a mediados de los años 60’s, el reggae, ese ritmo que Jamaica le regalara al mundo, ha tenido una influencia enorme en el ambiente musical de cualquier género y en cualquier idioma.
A lo largo de sus 50 años de nacimiento, han sido millares los intérpretes, entre solistas y grupos de decenas de países, los que han interpretado el ritmo por excelencia en el Caribe negro y lo han hecho, en el mayor de los casos con maestría y sabor, incluyéndole por supuesto, un toque característico de los ritmos originales de sus países o regiones.
Y es que el reggae es un género, que desde su nacimiento tuvo la particularidad de poder mezclarse fácilmente; de atraer a la gente. Su síncopa desenfadada hace que, al que lo conoce o lo escucha por vez primera, le invada una sensación de calor, de sensualidad y de ganas de bailar.
Este, por sus raíces, no puede ser privativo de Jamaica o del Caribe y por eso, la isla lo obsequia al mundo y esta ha sido una de las donaciones más importantes en la historia musical contemporánea.
La vuelta al mundo en 80 reggaes es una charla informal en donde conoceremos como el mundo entiende al género skatalítico, lo toma y lo hace suyo, además de conocer algunos ejemplos.


El cielo a lo largo de la historia de la humanidad ha sido no sólo fuente de inspiración religiosa, sino también ha servido de estímulo al ejercicio inteligente de la mente para describir a la Naturaleza. La Arqueoastronomía, como un sistema de análisis interdisciplinario que combina el método cuantitativo de la Astronomía con el cualitativo de las Humanidades, permite estudiar el papel que jugó la observación del cielo en la evolución cultural de Mesoamérica. La importancia del cielo en la percepción del hombre mesoamericano se ve plasmada en los vestigios culturales que hoy podemos admirar en forma de códices, pintura mural, estelas, cerámica y estructuras arquitectónicas.
Impartida por el Dr. Jesús Galindo:
Doctorado en Astrofísica Teórica en la Ruhr Universitaet Bochum, Alemania. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM donde desarrolla investigación en Arqueoastronomía del México Prehispánico. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y la Unión Astronómica Internacional. Ha realizado investigación arqueoastronómica en Malinalco, Templo Mayor de Tenochtitlan, Teotihuacan, Cacaxtla, Oaxaca, en la Huaxteca, en varios sitios de la Costa del Golfo de México, Baja California y en algunos sitios de la Región Maya.

La Noche de las Estrellas se llevará a cabo el próximo 25 de noviembre con la temática “Exploración espacial”.
La Noche de las Estrellas, celebrada desde 2009, es considerada una fiesta astronómica con impacto directo en la población de distintas edades. Consiste en la realización de eventos culturales y artísticos, entre los que destaca la observación gratuita y guiada del cielo nocturno a través de telescopios instalados en puntos estratégicos en todo el país, que faciliten la visibilidad de los astros.
En Playa del Carmen, la sede es el Planetario de Playa del Carmen y tendremos muchas actividades gratuitas, que tendrán un orden a base de pulseras y boletos.
Estas son algunas de las actividades que tendremos:
-Talleres y demostraciones
-Conferencias
-Exposiciones fotográficas
-Observaciones a simple vista y con telescopios
-Proyección de documentales y películas

Los mayas, al igual que muchos grupos mesoamericanos, creían que las personas al morir recorrían un largo camino hacia el mundo de los muertos. También creían en la existencia de un alma animal y un principio anímico, que adquirían al nacer y se desprendía de sus cuerpos al morir. En su recorrido hacia el mundo de los muertos, los individuos adquirían una nueva condición y despojados de su cuerpo, podían “convivir” con los vivos, los dioses del inframundo y de la muerte, así como con otros antepasados. Al inframundo maya también se relacionaban diversos seres mitológicos y animales fantásticos. En esta charla
explicaremos la diferencia entre el culto a los muertos y la veneración a los ancestros, como un medio, de los linajes mayas, para transmitir el poder político, práctica semejante en China y en Egipto. Los restos humanos asociados a los asentamientos hacía que los muertos “convivieran” con los vivos, asignando jerarquías de poder entre los vivos.
Blanca Martínez Bustos se destaca por su larga trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos. Actualmente es directora del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juán de Larios con sede en la Ciudad de Saltillo Coahuila.
Esta organización no gubernamental es un actor fundamental en la historia reciente de nuestro país pues ha estado involucrado directamente en la elaboración de la Ley para la localización, recuperación e identificación forense de personas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Además, tuvieron un papel central en la denuncia presentada ante la Corte Penal Internacional por los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos en Coahuila. Finalmente, han sido activos promotores de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de personas, recientemente aprobada en nuestro país.

Todo en el Universo tiene un principio y un final, sin excepción. Estrellas y planetas, nuestra Vía Láctea y otras galaxias, todo terminará algún día, pero ¿cómo? El Cosmos está lleno de lugares inhóspitos, extremadamente calientes y extremadamente fríos, con el vacío más perfecto en el espacio y lleno por todos lados de rayos X, gamma, ultravioleta y partículas subatómicas. La vida misma se ve amenazada todo el tiempo por el Universo. Sin embargo, a escala cósmica, tenemos suerte de seguir aquí, y todo (incluyéndonos), es parte de una transformación, un reciclaje de materiales y objetos que nacen y mueren todo el tiempo.

Para los mexicas la causa de muerte era un marcador importante para definir el siguiente destino de las entidades anímicas. Ellos veían en este fenómeno un paso transitorio dentro de un ciclo que tenía que ver con un sistema universal. Desde la creación del hombre, cuya parte esencial se tomó del Mictlan o inframundo, hasta alguna de las moradas para los muertos como puede ser el Tlalocan o paraíso terrenal, esta mitología conforma un circuito que responde a la observación de los ciclos vitales como la agricultura y los astros. Luego de un largo proceso de sincretismo tras la conquista, símbolos, rituales y ciertas formas de entender el mundo siguen vigentes en el México actual.
Eduardo Matos Moctezuma es un prominente arqueólogo mexicano que de 1978 a 1982 fue el encargado de realizar las excavaciones en el Templo Mayor, axis mundi de la ciudad de Tenochtitlan, antigua capital del imperio mexica. A lo largo de su carrera como arqueólogo ha impartido más de 600 conferencias y ha participado en diversos congresos, simposios y mesas redondas nacionales e internacionales.



La conferencia tiene como fin de promover y ampliar el conocimiento de los géneros de la animación japonesa. En ocasiones la falta del conocimiento genera un mal concepto del mismo por algunas personas.
El ánime cuenta con una gran variedad de géneros para todos los gustos y edad, es importante saber identificar cuales son sus géneros.
El objetivo de esta conferencia es mostrar al público a través del
análisis de varios de estos mitos y concepciones, como los Samurái que tomaron parte en la serie de guerras que contribuyeron a formar y unificar Japón durante el periodo Sengoku Jidai (1467-1603), no corresponden en absoluto a la imagen actual que tenemos de ellos, y que esta imagen fue creándose poco a poco, a lo largo de los dos y medio siglos de paz que siguieron a este periodo, antes de su abolición como casta en 1868.
Saburo Sugiyama es profesor investigador de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad de Arizona. Además, es profesor en la Escuela de Estudios Culturales Internacionales de la Universidad Perfectural de Aichi.
Su investigación se ha centrado en Teotihuacan: su urbanismo, iconografía, simbolismo y rituales. Ha sido codirector de los Proyectos Pirámide de la Luna y Pirámide del Sol, además de colaborador del Proyecto Templo Mayor. En sus proyectos Saburo Sugiyama utiliza tecnología de punta, realizando mapeos y registros tridimensionales de los monumentos arqueológicos, los entierros sacrificiales y los objetos rituales. Sus investigaciones han sido cubiertas por National Geographic en medios impresos y en televisión. Cuenta con más de 80 publicaciones científicas en inglés, español y japonés.
En el 2017 fue galardonado por la Universidad de Harvard por su destacada trayectoria en la arqueología mesoamericana.


Todo en el Universo tiene un principio y un final, sin excepción. Estrellas y planetas, nuestra Vía Láctea y otras galaxias, todo terminará algún día, pero ¿cómo? El Cosmos está lleno de lugares inhóspitos, extremadamente calientes y extremadamente fríos, con el vacío más perfecto en el espacio y lleno por todos lados de rayos X, gamma, ultravioleta y partículas subatómicas. La vida misma se ve amenazada todo el tiempo por el Universo. Sin embargo, a escala cósmica, tenemos suerte de seguir aquí, y todo (incluyéndonos), es parte de una transformación, un reciclaje de materiales y objetos que nacen y mueren todo el tiempo.
En esta plática hablaremos sobre cómo tomar la decisión de decir adiós a un animal de compañía, cómo llevar a cabo el procedimiento de la mejor manera para ella, etapas del duelo y qué pasa con el resto de los animales en la familia.
Claudia Edwards es Doctora en Ciencias con especialidad en Desarrollo de Ciencia y Tecnología para la Sociedad por el CINVESTAV. Médico Veterinario Zootecnista y Maestra en Ciencias por la FMVZ-UNAM. Directora de programas en Humane Society International – México y Coordinadora Regional de Respuesta a Desastres para América Latina. Ha impartido las Materias de Comportamiento, Manejo y Bienestar Animal, Seminario de Bioética y Zootecnia de Perros y Gatos en la FMVZ-UNAM.


A lo largo de la historia de la Tierra se han producido cinco extinciones masivas de especies por diversas causas naturales, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. En la actualidad, estaríamos entrando en una sexta extinción masiva, en esta ocasión provocada por los seres humanos. La tasa de extinción de especies en el siglo XX ha sido más de cien de veces mayor que la que se hubiera producido sin el impacto humano, y eso que utilizan estimaciones "conservadoras".
Desde su hallazgo en 2015 hasta la fecha, en los vestigios del tzompantli de la Gran Tenochtitlan se han encontrado 350 cráneos. El Huey Tzompantli es el altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas de quienes eran sacrificados para honrar a los dioses. Los datos recabados desde entonces confirman ahora ese supuesto.
Conoce más sobre los descubrimientos e investigaciones que se han hecho a cargo del arqueologo Raúl Barrera.
Uno de los objetivos fundamentales de la entomología forense, es el estudio y conocimiento de insectos asociados a cadáveres; esta ciencia combina conocimientos entomológicos con los de la medicina legal para intentar esclarecer incógnitas que presentan cadáveres encontrados en circunstancias particulares, y para determinar el tiempo transcurrido entre la muerte y el hallazgo de un cadáver; conocido como Intervalo postmortem o IPM.
Desafortunadamente, en México esta disciplina es poco utilizada debido en gran parte a la falta de profesionales en el área y de bases de datos que permitan establecer comparaciones con casos en los que se vean involucrado insectos sarcosaprófagos.
La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.
Para los pueblos del Posclásico Tardío los rituales funerarios servían para elaborar el duelo causado por la pérdida de un ser querido, disponer del cadáver y ayudar a las entidades anímicas en su viaje hacia el más allá. Si bien la arqueología nos permite conocer aspectos relativos a los tratamientos funerarios, debemos recurrir a los escritos del Siglo XVI y XVII para conocer detalles sobre el duelo que enfrentaban los seres queridos. Entre estos ejemplos podemos mencionar la elaboración de bultos funerarios hechos de ramas que representaban a las personas cuyos cuerpos no podían ser recuperados o bien, ceremonias como “las reliquias de las lágrimas” que era protagonizada por las viudas de los guerreros fallecidos en combate. En esta conferencia exploraremos las narraciones que nos dejaron los frailes españoles sobre los funerales colectivos y la elaboración del duelo.
En esta conferencia nos hablarán sobre los inicios de 3D, el crecimiento y evolución que ha tenido a lo largo de estos últimos años en Latinoamérica y principalmente sobre el boom que se está dando en México.
Además tocarán temas de nivel técnico desde cómo se lleva acabo la pre-producción, producción y post-producción de un producto 3D.
Si te encanta el mundo tecnológico y todo lo relacionado al 3D, no te puedes perder esta conferencia a cargo de Lokio y Lakshmin son dos jóvenes emprendedores que han logrado tener su propia empresa de animación 3D, creando contenido para Xcaret, Natgeo Travel, Ventura Park, Hospiten y más empresas.

Las ciudades comienzan a morir cuando mueren sus árboles.
El ritmo de desaparición del verde en las calles y parques, es en tal dimensión, que la comparación con fotografías aéreas corrobora que viven mejor los carros que los árboles.
Los árboles forman parte de las ciudades. De hecho, la cultura y las capacidades de los ciudadanos se reflejan en el arbolado del lugar en que viven por medio de los encargados del arbolado urbano. Medio ambiente, Ecología, Parques y Jardines.
La finalidad de esta ponencia es crear conciencia entre los asistentes de la importancia de conservar los árboles urbanos, y que además como ciudadanos pueden contribuir a su protección.
Desde 1992 trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Quintana Roo, México.
Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 2004. Ha publicado cinco libros sobre la fauna edáfica, cerca de treinta artículos científicos y tres libros infantiles de divulgación.


Se presentarán los diferentes tipos de vegetación de Quintana Roo, en especial los tipos de selva, entre ellas la selva alta, selva mediana y selva. Por cada tipo de selva se presentarán especies características y sus usos. También se explicarán los diferentes tipos de manglar y otros tipos de vegetación, como la duna costera.
Gerald Alexander Islebe
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
Grupo: Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México
Unidad: Chetumal
Los ungulados son aquellos mamíferos que tienen pezuñas. Normalmente son los animales más grandes en todos los ecosistemas y son de los más cazados como trofeos y como alimento. Los ungulados que viven en la selva son además animales sigilosos que no se dejan ver con facilidad y por lo tanto conocemos muy poco de sus hábitos biológicos y de sus relaciones ecológicas. Para conservar estas interesantes especies es necesario estudiarlos en el medio silvestre. En esta plática hablaremos de las actividades que hace un biólogo que quiere estudiar ungulados en la selva. ¿Cómo estudiar a una especie tímida que pasan años para poder observar? ¿Qué técnicas utilizamos? ¿por qué queremos estudiarlas? En esta plática recorreremos la Selva Maya buscando el ungulado más raro de México, el pecarí labios blancos y el ungulado más tímido de la selva, el tapir. Después iremos a la selva Africana a buscar al cerdo más grande del mundo, el cerdo gigante de bosque y el animal terrestre más grande del mundo, el elefante Africano.
El comercio ilegal de fauna silvestre es una de las amenazas más importantes para los animales y su hábitat. Es la actividad criminal más grande después del tráfico de drogas y armas. Este comercio está ligado a otro tipo de actividades delictivas e incluso se han encontrado evidencias de que este comercio ha ayudado a financiar a grupos terroristas. En esta charla se expondrán ejemplos de cómo el comercio de animales silvestres afecta a las especies que habitan en las selvas y otros ecosistemas, se presentarán algunos ejemplos a nivel global y local, y se hablará de cómo podemos ayudar a que esta amenaza disminuya.
La geología calcárea de la Península de Yucatán y las expresioines geológicas cársticas, particularmente en la zona costera de Quintana Roo, han creado condiciones ambientales para el establecimiento de extensos ecosistemas de transición entre la selva y la línea de costa. Estos ecosistemas están representados por las selvas bajas inundables, las sabanas, los petenes y manglares. Las selvas bajas inundables se componen de especies de árboles adaptados a suelos inundados o saturados de agua por periodos prolongados. Las sabanas son planicies dominadas por pastos, con algunos árboles de poca altura, también están adaptadas a periodos prolongados de inundación y asociados a humedales costeros. Los petenes son islas de vegetación con una mezcla de especies de selva y de manglar, se originan a partir de cambios en el flujo hidrológico superficial y subterráneo y a la acumulación de material orgánico que eventualmente formará el suelo. Los manglares son el ecosistema terminal colindante con el mar, compuesto de árboles adaptados no solo a condiciones de inundación sino también a importantes variaciones de salinidad. Funcionalmente, estos ecosistemas constituyen el puente de conexión entre las selvas y el mar. Son importantes como formadores de suelo, filtradores de agua, reguladores del clima local y reservorio de biodiversidad terrestre y acuática. Al mismo tiempo han sido de gran importancia económica pasada y actual.
Luego de la publicación del Origen de las Especies de Charles Darwin, la idea de que la vida era el resultado de un proceso natural comenzó a cobrar muchos adeptos. Sin embargo, no fue sino hasta 1924 cuando A. I. Oparin propuso que los primeros organismos eran el resultado de un proceso de evolución que había comenzado con la síntesis y acumulación de compuestos orgánicos en la Tierra primitiva. La simulación experimental de las condiciones del planeta y el estudio de los meteoritos han confirmado muchas de las premisas de Oparin, que ahora vemos como la explicación más coherente para estudiar la aparición de la vida en la Tierra.
El tapir centroamericano es una especie poco conocida en México y que en los últimos 30 años ha desaparecido en cuatro de los ocho estados del país en donde se distribuía históricamente. En esta plática conoceremos aspectos biológicos de la especie, su importancia ecológica, las principales amenazas para la conservación, la investigación que se realiza en la zona de Calakmul y explicaremos las acciones de conservación que podemos llevar a cabo en un futuro inmediato.
La charla trata sobre la importancia de la selva en la vida cotidiana de los pobladores actuales, los pobladores originales y los antiguos pobladores. El uso de plantas para medicina, utensilios, jabón, tinte, entre otros; nos deja comprender como la diversidad biológica existente en la selva puede ser aprovechada. La explicación de algunas costumbres que aún persisten nos muestras como nuestros antepasados y sus herederos, reconocen el valor y respeto por el entorno. Esperamos que la charla muestre algunas razones por las cuales el pueblo Maya es considerado un ejemplo del uso y manejo sustentable de los recursos naturales que existen en la región.
La Península de Yucatán es un mosaico de condiciones culturales y de biodiversidad. Por su parte, los mayas contemporáneos conservan su lenguaje, costumbres y conocimiento ancestral. Este conocimiento se expresa en el uso que le dan a plantas y animales, incluso a ecosistemas enteros. Sin embargo, en la actualidad conviven con campesinos mestizos que colonizaron la región desde de los últimos 50 años. El objetivo es describir la cacería de subsistencia maya y mestiza como una forma de uso de la biodiversidad en el contexto cultural y natural actual. La cacería de subsistencia es una actividad que forma parte de otras formas de aprovechamiento de los recursos naturales. La complejidad de condiciones dificultan evaluar la intensidad de la extracción de fauna y el impacto sobre la conservación de las especies. Futuros estudios deben enfrentar, además de la sustentabilidad, los retos de considerar el efecto negativo de otros factores que impactan a la fauna como la pérdida y fragmentación de la selva, el crecimiento poblacional humano, fenómenos naturales, los efectos del cambio climático, y las características biológicas-ecológicas de las especies de cacería.



Durante la conferencia realizaremos un viaje visual a través de 2500 años de historia, observaremos la relación de los mayas con la selva, relataremos cómo sus monumentales construcciones, les dieron cohesión social y, el hecho de que las agrandaran, nos revela que experimentaron lo que nosotros llamamos “progreso”; sin embargo, hacia el año 300 a. C. a consecuencia de una extrema sequía, declinó de un golpe la enorme ciudad de El Mirador; es posible que los mayas mismos fueran en parte responsables de la prolongada sequía a consecuencia de la deforestación de la selva que sistemáticamente practicaban, para en hogueras de leña verde, hacer polvo la piedra y mantener sus templos recubiertos de estuco y pintados de rojo. Lo cierto es que nunca más edificaron construcciones tan grandes como en El Mirador.
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Dada sus características como su ubicación geográfica, orografía, composición geológica y variedad de climas le ha permitido contar con poco más del 70% de la diversidad de ecosistemas terrestres que existen en el planeta. Asimismo, uno de los ecosistemas primordiales a nivel mundial, es la Gran Selva Maya por los servicios ambientales que aporta, y que se localiza desde la Península de Yucatán en México hasta el norte de Guatemala y Belice. Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son estos grandes regalos que nos aporta la selva maya, son los recursos o procesos del ecosistema que nos benefician a los Quintanarroenses y a la misma biodiversidad, ejemplo de estos servicios son la polinización, los alimentos nutritivos, el clima, la formación de suelos, la captura de carbono, los beneficios recreativos, culturales y espirituales, la belleza paisajística y el agua limpia.
Históricamente la humanidad ha dependido de la naturaleza para su bienestar y desarrollo. Sin embargo, en siglos recientes, la población humana ha crecido y su poder tecnológico se ha expandido a límites insospechados. Actualmente la población mundial ha llegado a siete mil millones de personas y en aumento; en consecuencia, los procesos de producción alimenticia, así como los procesos de industrialización para abastecer este creciente número poblacional ejercen fuertes presiones sobre los ecosistemas del mundo. Ha sido ampliamente documentado que el correcto funcionamiento de los ecosistemas ofrece una gran variedad de servicios y beneficios a la humanidad, los cuales son conocidos como servicios ecosistémicos (soporte, regulación, provisión y culturales).
Esta conferencia va dirigida para:
-Personas que se quieren dedicar a las artes.
-Gente que ya se dedica a las artes y esta a punto de tirar la toalla.
-Artistas que quieren explotar tus ideas.
Las artes son una forma de vida y Alan Vázquez está convencido que el arte es el arma más poderosa, ya que todo lo que se hace con amor es muy letal que un arma, donde la belleza de tu obra es lo que crea conciencia.
No hay que rendirse, hay que ver que siempre tu trabajo como artista puede cambiar a las personas y mejorar el mundo.
Los invitamos a todos a esta conferencia que será el sábado 29 de julio en #TuPlanetarioSAYAB, cerrando el #MesdeFrida.



En el marco de las actividades del mes de Frida Kahlo, #TuPlanetarioSAYAB te invita a un concierto muy mexicano, lleno de arte y color.
"Viva la Vida"
Tendremos en escena a Violeta Varela, María Leticia Rioja, Alex Chapín e Itzam Pacheco interpretando canciones como:
-
Adelita
-
Traigo un amor
-
Mañanita
-
Ya me voy yendo
-
La llorona
-
Paloma negra
Y más…

Las piezas y productos de Taller Folk nacen mediante la convergencia de diseño contemporáneo con materiales y técnicas artesanales. Folk, de la palabra folclor, es una marca comprometida el trabajo a mano y el comercio justo.
Los métodos manuales tradicionales de México se están perdiendo día con día. Taller Folk apoya a los artesanos locales para preservar la belleza estética de su cultura y comunidades.
Con el comercio justo, las pequeñas comunidades pueden competir y prosperar económicamente, de esta forma perdura su arte y sus tradiciones.
En esta platica el explorador Gustavo Vela Turcott nos hablará de su experiencia en la #SierraNegra.
Durante 37 años el Grupo Espeleológico Alpino Belga ha venido particularmente a México a la #SierraNegra ubicada en el estado de Puebla, donde con mucho esfuerzo se ha obtenido más de 100 kilómetros de galerías subterraneas, cuevas muy profundas y sistemas cavernarios muy complejos como el Sistema Tepetzala que cuenta con 8 entradas y casi 32 kilometros. Además se encontró el salón subterráneo más grande del continente Americano.
Alejandra Patricia López Estrada, inició hace 10 años en el área de Investigación del Museo Frida Kahlo, Casa Azul en donde fue encargada del registro, digitalización y clasificación del Archivo secreto de Frida Kahlo y Diego Rivera; ahí tuvo acceso directo a documentos, fotografías, dibujos, libros y artículos personales que llevaban más de 50 años guardados y revelaron información novedosa e importante de los pintores.
Ella nos contará todos los secretos de Frida Kahlo y darnos un adelanto del museo que va a abrir en Playa del Carmen, sobre Frida Kahlo.

Se hablará de la relación que existe con el ambiente y la enfermedad y se abordan dos casos peculiares del Estado en tortugas marinas, las parasitosis y la fibropapilomatosis como hemos estado investigando esta enfermedad y que resultados hemos obtenido hasta el momento.

Las tortugas marinas son especies protegidas por tratados internacionales y por las leyes de México, por ende es indispensable conocer la aplicación de estos instrumentos jurídicos que promueven su conservación a largo plazo.
Gisela Maldonado Saldaña es bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztalapala, ha trabajado desde hace 25 en diversos campamentos en Michoacán y Quintana Roo, actualmente participa como consultora ambiental en proyectos de investigaciones sobre el estado de salud de la poblaciones de tortuga marina en las áreas naturales protegidas, además de ser miembro fundador del Grupo Tortugueros del Caribe, A.C. y del Comité Estatal de Conservación de las Tortugas Marinas en Quintana Roo.

Roberto Herrrera nos dará esta plática, él es ingeniero agrónomo zootecnista por el Instituto Tecnológico de Chetumal No.16, ha tomado dos diplomados sobre taxonomía biológica y manejo de fauna silvestre. Desde 1985 trabaja en proyectos de investigación sobre tortugas marinas en demografía, biología, ecología y monitoreo de salud, ha participado en diversos comités técnicos sobre manejo de recursos naturales y ordenamiento territorial, ha estado de asesor académico de asociaciones mexicanas y del vecino país de Belice con tortugas marinas, y ha participado en diversos proyectos del colegio sobre ictioplancton, corales, algas, agregaciones reproductivas y pesquerías. Recibió con un grupo de trabajo el premio a la investigación científica, en 2008 participó en planes de acción sobre las especies de tortugas marinas del caribe organizados por la CONANP, 2009 ha sido invitado al intercambio entre pescadores de Cuba y México sobre tortugas marinas.


Pensamos en el Cosmos y el espacio como lugares vacíos e inhóspitos, donde nada o casi nada podría formarse. Al mismo tiempo, creemos que muchas de las sustancias químicas a las que estamos habituados, como el agua y los compuestos orgánicos son únicas y exclusivas de la Tierra.
El Universo está repleto de moléculas que, a veces, llegan a ser mucho más complejas que las conocidas en nuestro planeta o incluso en el Sistema Solar.
En esta charla exploraremos algunos rincones del Cosmos para buscar e investigar su riqueza química. Descubriremos sustancias imposibles, raras o comunes. Entreveremos que los bloques fundamentales de la vida, como la conocemos en la Tierra, son más abundantes de lo que pensábamos.

HAWC, High Altitude Water Cherenkov, es un observatorio de rayos gamma, capaz de observar la radiación proveniente de objetos celestes cuyas condiciones físicas son extremas y producen partículas muy energéticas. HAWC es una colaboración de instituciones y universidades de los EE.UU. y México. El sitio de HAWC es la Sierra Negra, en Puebla, Mexico, y está a una altura de 4100 m.s.n.m.
Alberto Carramiñana es Dr. en Astronomía de Rayos Gamma por la Universidad de Durham, Inglaterra y actualmente es Investigador Titular C en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, INAOE, en Puebla, México.
Ven y conoce más sobre uno de los observatorios más interesantes y lo mejor es que esta en México.
Puedes adquirir tus boletos para la conferencia en taquilla del planetario de martes a domingo de 11 am a 6:30 pm. Recuerda solo aceptamos efectivo.

En está conferencia se hablará de las diversas organizaciones y las formas de habla que surgen en la adquisición de dos lenguas como primeras lenguas: lengua materna y lengua paterna, durante la socialización y el desarrollo de las capacidades del niño o niña de hablar el español y la lengua maya en las diferentes etapas del bilingüismo de acuerdo con Fishman (1995), Baker (1997) y Haugen (1953) con el dominio pleno, simultáneo y alternativo de dos lenguas en contacto que son usadas durante los eventos de habla, actos de habla y estilos.

Esta conferencia busca acercar al público al conocimiento de aspectos primordiales de nuestra lengua maya, lengua patrimonial del sureste mexicano, que es reflejo y vehículo de transmisión cultural y símbolo de identidad. Por ello se abordarán temas como la relación entre el lenguaje y el pensamiento maya, así como la dinámica sociolingüística y la importancia de valorar nuestra forma de habla como patrimonio vivo pero a la vez en riesgo por el constante desplazamiento.

Actualmente, la sociedad de Quintana Roo está compuesta por gran diversidad de culturas. En su territorio habitamos personas de todos los rincones del país y de muchos países del mundo. Esta enorme diversidad hace difíciles nuestras relaciones pero también representa una gran riqueza y una gran fortaleza, si sabemos utilizarla con inteligencia. Para hacerlo es necesario, primero que nada, conocer de dónde venimos, quiénes somos; y esas respuestas sólo las encontramos estudiando nuestra historia.
Una propuesta alternativa a la interpretación de las expresiones plásticas mayas que comúnmente se observan como obras de arte o se les valora por un significado mas no por sus significantes. Desde los pueblos olmecas, los objetos fueron considerados como sujetos y los mayas literalmente se comunicaban con sus entidades divinas o representaban su historia y su poder a través de las esculturas, dinteles o delicados trazos en cerámica y pintura mural.
Los mayas poseyeron uno de los lenguajes escritos más bellos del mundo, al mismo tiempo, procuraron un metalenguaje gestual y con él narraban un discurso; señalaban movimiento o jerarquía en la posición o gesto de las manos y de los brazos; sustancial resulta descubrir quien mira a quien, quien no mira y por qué.
La pintura mural maya de San Bartolo está en movimiento y la escena de los llamados Ángeles de Ek Balam de la tumba de Ukit Kan Lek Tok´ ¨suspende al tiempo para crear un momentum¨.


Hace unos diez años, espeleobuzos dieron con la osamenta de una adolescente que había permanecido intacta durante más de diez mil años, gracias a estar inmersa dentro de una enorme cámara subacuática, la cual se encuentra cercana a la localidad de Tulum, Quintana Roo. Los restos, cuyos estudios se encuentran en curso, nos brindan una nueva ventana al conocimiento de nuestros antepasado remoto. A la joven mujer se le dió el nombre de Naia y sus restos nos cuentan sobre la forma de vida y muerte de los primeros pobladores del Continente Americano.
Miguel Covarrubias, ha sido ponente en diferentes conferencias y congresos científicos y generales en los Estados Unidos, Europa, Centroamérica y México y ha publicado 28 artículos sobre los mayas, sitios históricos y temas legales relacionados con la arqueología.
Durante los últimos años se ha centrado en los patrones de asentamiento, desarrollando el Atlas Arqueológico SIG de la península de Yucatán. Con toda esta experiencia, ha sido capaz de localizar cientos de sitios previamente desconocidos.


La arqueoastronomía puede entenderse como el punto de intersección entre la ciencia dura representada por la astronomía y el mundo del conocimiento de las humanidades, la historia, la arqueología, la antropología, la lingüística y la historia del arte.
Aunque tiene sus antecedentes en el siglo pasado, su forma actual surge en los años cincuenta a partir de las preguntas generadas en relación con el significado astronómico de las orientaciones que se encuentran en las construcciones megalíticas europeas, como el santuario Stonehenge, en Inglaterra.
Para Jesús Galindo Trejo, la disciplina arqueoastronómica se encuentra en la mitad del camino entre la ciencia y la cultura, pues el ser humano no siempre deja su información con claridad, sino que suele ser incompleta, contradictoria y, en ocasiones, no existe.
Rafael de la Parra nos hablará del estudio, conservación y manejo adecuado del tiburón ballena, no debe ser considerado de forma aislada, debemos contemplar el panorama completo del ecosistema marino en donde se presentan estos organismos.
El es Director Ejecutivo de la organización no lucrativa Choojajauil Ch’ooj Ajauil AC (Reino Azul en Maya), dedicada al estudio y conservación del Ecosistema marino al Noreste de Isla Mujeres,
Quintana Roo.



Maya Ka'an es el nuevo destino de turismo de naturaleza y de cultura de Quintana Roo. Maya Ka'an es la marca que distingue a una región geográfica de gran importancia y que comprende a los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Tulum. Su objetivo de basa en la necesidad de cuidar a la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Sitio Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Al mismo tiempo busca aprovechar la gran riqueza natural de la región aunada a las raíces e historia mayas antiguas y la cultura maya viva de hoy. Maya Ka'an es una oportunidad para que te adentres en el inframundo maya de los ríos subterráneos más grandes del mundo, en la magnífica selva maya y en el espectacular arrecife mesoamericana. Maya Ka'an es el primer destino turístico de México que nace con criterios de sustentabilidad basados en la ciencia y con un enfoque de beneficio directo a las comunidades locales. Date la oportunidad de conocer este paraíso escondido de Quintana Roo: Maya Ka'an. Donde la Tierra Late.

Al contemplar los grandes logros del pueblo maya, solemos olvidar que todo su desarrollo tecnológico estaba basado en el empleo de unas pocas herramientas sencillas, elaboradas en piedra y madera.
La elaboración de herramientas de piedra es un proceso complejo, que comienza con la selección y extracción de la materia prima adecuada; su transporte (en ocasiones a lo largo de cientos de kilómetros) y comercialización; la elaboración de herramientas propiamente dicha, y finalmente, su empleo en la extensa gama de actividades del pueblo maya: construcción de edificios, agricultura, caza, pesca, e incluso guerra y conflictos.
A través de esta conferencia, se pretende describir al público, de manera general el proceso que implica la elaboración y empleo de las herramientas de piedra sobre las que los antiguos mayas cimentaron su desarrollo tecnológico.
El sábado 11 de febrero hablaremos de los manglares como ecosistema costero, tropical y de transición, sus adaptaciones de forma, función y conducta, así como su biomasa aérea, subacuática y subterránea. La importancia de sus funciones antioxidantes y como esto se relaciona con la biodiversidad. Servicios ambientales o ecosistémicos que presta y su importancia ante el escenario de Cambio Climático.
No te pierdas esta interesante charla con la bióloga Patricia Santos González quien trabaja en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en proyectos de conservación de ecosistemas.
Te esperamos a las 7 pm en #TuPlanetarioSAYAB
La venta de boletos ya esta en taquilla del planetario de martes a domingo de 11 am a 6:30 pm.
Conferencia recomendada para mayores de 8 años.
Leo Morales nos contará una historia del mar, de superación; del espíritu humano para conquistar las cimas más altas o las más temibles profundidades y demostrar que los temores están en nuestra mente, la fuerza está en el corazón de cada uno de nosotros.
Leo Morales, buzo profesional y amante de Playa del Carmen, originario de la Ciudad de México supero el cáncer en 2008 y le dio un nuevo reto al perder una pierna. ¡Conoce esta historia de inspiración admirable!
El sábado 18 de febrero a las 7 pm en #TuPlanetarioSAYAB
Ya puedes adquirir tus boletos en taquilla del planetario, la cual cuenta con horarios de 11 am a 6:30 pm de martes a domingo.
Los acuíferos kársticos son de los reservorios de agua dulce más importantes a nivel internacional, en especial si son las únicas fuentes de agua dulce disponibles para la población, pero debido a sus características hidrodinámicas y geomorfológicas son altamente vulnerables a la contaminación. Tal es el caso de la Península de Yucatán en México, en la que la existencia de corrientes superficiales de agua es casi nula, debido a la disolución de las rocas carbonatadas que permiten la infiltración rápida del agua de la superficie hacia el acuífero. El crecimiento poblacional que ha tenido la Península de Yucatán en los últimos 20 años ha sido tan elevado, que en algunos casos se ha superado la capacidad técnica y económica de la construcción de algunos servicios básicos como el saneamiento de aguas residuales, teniendo grandes desarrollos urbanos con un mínimo porcentaje de conexión al drenaje, provocando la contaminación del acuífero y presentando descargas submarinas de aguas subterránea con grandes concentraciones de nutrientes, situación que ha promovido; de acuerdo a diversas hipótesis, florecimientos algales excesivos en el mar Caribe y la pérdida de la cobertura de arrecife de coral.
En poco más de 3 años la población de guacamaya roja en vida silvestre en México casi se ha duplicado, gracias al programa de reintroducción de la especie en los estados de Chiapas y Veracruz, impulsado por el parque Xcaret, especialistas de la UNAM, organizaciones de la sociedad civil, así como autoridades estatales y federales.
La guacamaya roja es una especie que prácticamente estaba extinta, debido a su tráfico ilícito y la pérdida de su hábitats. El programa de reintroducción considera la viabilidad genética de los ejemplares, nacidos en la unidad de manejo ambiental de Xcaret, y condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de los especímenes, en el Área Natural Protegida de Palenque, Chiapas y en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.
El Biologo Rodolfo Raigoza Figueras, nos hblará sobre el programa de reintroducción en el cual el esta a cargo y los logros que siguen teniendo con este ejemplar que se creia en peligro de extición.