top of page

PRÓXIMOS EVENTOS

Post-18-agosto.png

El cambio climático y otros factores humanos han hecho posible la aparición de enfermedades infecciosas emergentes de las cuales la mayoría es de tipo viral. El cambio de temperatura y humedad de los medios naturales, modifica la transmisión de los agentes infecciosos.


Las enfermedades infecciosas denominadas emergentes, como la leishmaniasis, la fiebre del Nilo Occidental, dengue, virus del Ébola  entre otras. Según la organización Mundial de la Salud (OMS), son responsables de la tercera parte de las muertes a nivel mundial y afectan mayoritariamente a los países en desarrollo.

TE LO PERDISTE 

 

Las enfermedades que habían existido con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido, comienzan  a elevar su alcance geográfico en los últimos 30 años.  El resurgimiento de enfermedades como la tuberculosis pulmonar, cólera, difteria, sarampión entre otras. Se considerando nuevamente un problema de salud y llegando alcanzar proporciones epidémicas en algunos casos.

Post-25-agosto.png
Post-11-agosto.png

 

A nivel nacional las enfermedades zoonóticas (paludismo, chagas, leishmaniosis, filariosis, cisticercosis, leptospirosis, brucelosis y otras) nos afectan un gran número de personas, pero a nivel regional y local representan un grave problema de salud pública. En Yucatán ocupan los primeros lugares en la lista de las enfermedades principales de morbilidad, solo después de las infecciones gastrointestinales.

De acuerdo a lo anterior se vuelve indispensable un estudio interdisciplinario con la participación de médicos, biólogos, entomólogos, médicos veterinarios, químicos antropólogos sociales e historiadores. Para entender los diferentes factores que intervienen en la propagación de estas enfermedades infecciosas en la zonas rurales de Yucatán.

 

El turismo sostenible o turismo sustentable es una forma de turismo que sigue los principios de sostenibilidad.

El turismo sostenible es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.

 

 

 

Los bosques tropicales son los ecosistemas que registran la mayor diversidad biológica en la tierra, ocupan apenas el 7% de la superficie terrestre con aproximadamente el 50% de las especies en el mundo. Sin embargo, dichos bosques están amenazados por una incontrolada degradación o por la conversión a otros usos del suelo. 

Una estrategia de conservación de estas selvas consiste en obtener áreas protegidas para preservar la diversidad biológica. Por lo tanto una actividad relevante en la planeación de estas áreas de conservación es precisamente la identificación de las mismas. En esta conferencia se hablará de cómo se mide la diversidad de plantas y cómo construir mapas de diversidad usando imágenes de satélite e información de campo. 

 

La cooperativa Xyaat , hace turismo comunitario el cual es un tipo de turismo que se caracteriza por estar dirigido por miembros locales de la comunidad y promover los artesanos locales, historiadores y las tradiciones de la cultura, en este caso es la Maya. Sus tours son pequeños y amistosos con la naturaleza, y con ellos la comunidad recibe una consistente fuente de ingresos que mantiene su economía local de una manera sostenible y culturalmente responsable. Ellos ofrece una interacción personal con la comunidades y las tradiciones Mayas. 

Conoce más sobre este turismo que es amigable con el medio ambiente y la cultura del lugar. Mes de la #Ecología en #TuPlanetarioSAYAB.

El modelado de nichos ecológicos y áreas de distribución es un conjunto de técnicas y análisis en el cuál se relacionan observaciones (presencias y en ocasiones ausencias) conocidas de las especies a un conjunto de variables ambientales para identificar las condiciones en las que potencialmente pueden mantener poblaciones. Estas condiciones pueden emplearse para hacer predicciones espaciales de su distribución y/o abundancia en el tiempo actual o en otros tiempos (pasado o futuro). Las aplicaciones teóricas y prácticas de este campo son vastas, lo que ha generado una explosión en la última década en el número de publicaciones científicas que utilizan estos modelos para abordar problemas en distintas áreas (e. g. conservación biológica, manejo de recursos, salud pública, agricultura, biología evolutiva, cambio climático etc.). En la presente charla describiré brevemente las ideas centrales en las que se basan estos modelos y mencionaré algunos estudios de caso que he desarrollado con estas herramientas.

 

En esta conferencia se expondrá uno de los proyectos más importantes que se han realizado en la ciudad de Playa del Carmen, que consiste en generar el inventario de los árboles, con la intensión de mostrar información que sea útil a los tomadores de decisiones sobre la mejor forma de impactar en el desarrollo urbano.

 

En está conferencia se explicará el fenómeno de la gravedad, empezando por los griegos y sus hipótesis sobre ella; abarcaremos las ideas de Newton hasta llegar a Einstein y se explicar un poco sobre la teoría general de la relatividad, acabando así con ondas gravitacionales.

Si eres amante de la física y la astronomía no te puedes perder esta conferencia a cargo de Cristian Daniel Zamora Muñóz, estudiante de la Facultad de física - UNAM.

Sergio de Régules nos hablará sobre el impacto de tres meteoritos en la Tierra: el que cayó en Chicxulub hace millones de años y que probablemente provocó la extinción de los dinosaurios; el de Tunguska, que ocurrió en 1908 y que ha alimentado todo tipo de teorías científicas y no científicas, y finalmente en 2013 el de Cheliábinsk, que tuvo una resonancia mediática mundial debido a los numerosos testimonios filmados. Así, nos describirá los tres fenómenos, sus causas físicas, sus efectos geológicos y biológicos, y las diversas conclusiones que se han obtenido de su estudio.

 

La aventura del señor Tlacuache es sumamente emocionante. Pariente de los canguros, pertenece a uno de los grupos más antiguos de marsupiales existentes, ha viajado a través del tiempo desde antes de que desaparecieran los grandes dinosaurios hasta nuestros días, cruzando la Antártida, compitiendo contra otros mamíferos en batallas  por los recursos y los nichos en la naturaleza que han durado  miles de años. 


El tlacuache es una suerte de Prometeo para las culturas mesoamericanas ya que fue él quien trajo el fuego a los humanos. Actualmente existen 8 especies de tlacuaches en nuestro país, desde algunos muy pequeños, hasta el único marsupial acuático del mundo. 


Los tlacuaches son fascinantes, sin embargo mucha gente siente aversión hacia ellos, les teme o desconoce al respecto, por lo mismo son atacados, golpeados, quemados, etc. además, frecuentemente son atropellados y desgraciadamente muchos de los individuos muertos en carreteras son madres con sus crías en el marsupio que con su peso, le impiden ir rápido y poder escapar de los autos.


En esta interesante y divertida conferencia aprenderemos más sobre estos increíbles animales, que son nuestros vecinos y que si logramos conocerlos mejor, los cuidaremos y apreciaremos más.


Conferencia para toda la familia.

Se suele decir que los asteroides son los remanentes de un planeta, que no llegó a formarse, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Esto nos podría hacer pensar que estos cuerpos planetarios no sólo están muy lejos de nosotros, sino que eso ocurrió hace tanto tiempo que no hay forma de que interactúen actualmente con nuestro planeta. La observación de las cortezas planetarias, de Júpiter y de nuestro propio planeta nos muestra en cambio que las colisiones entre objetos cósmicos ha sido una constante a lo largo de la Historia del Sistema Solar y, de hecho, ha sido un factor importante para modelar las superficies planetarias y, en el caso de la Tierra, afectar la evolución y desarrollo de la vida. Por otro lado, la interacción de los asteroides con nuestro planeta también ha proveído a la Tierra de volátiles y compuestos orgánicos, así como creado ambientes hidrotermales que pudieron propiciar o albergar la vida por largo tiempo. En esta charla hablaré de lo bueno y de lo malo de los asteroides y de su colisión con otros cuerpos planetarios.

 

 

Hace 65 millones de años, un acontecimiento cambio  el destino de nuestro planeta, la caída de un meteorito que extinguió a más del 70% de las especies vivientes en ese momento. ¿Cómo sabemos sobre ese fenómeno y cómo ha cambiado nuestra forma de percibir nuestra existencia? En esa conferencia, platicaremos sobre ello.

 

La alimentación es una de las claves para entender nuestro pasado, presente y futuro como especie humana.

La dieta que nos hizo humanos nos da una mirada sobre el papel de la alimentación en la evolución del hombre. 

¿Nuestros antepasados fueron veganos?, ¿la dieta del paleolítico es la mejor?, ¿deberíamos ser crudiveganos?

Estudios científicos nos dicen los beneficios y/o consecuencias de adoptar estos estilos de vida. Descubre cómo se relaciona el consumo de la carne y el nacimiento del fuego con la llegada del homosapiens.

Charla impartida por Oraida Oliva, Nutrióloga Clínica y Dietética Deportiva.

En Quintana Roo los mosquitos son propios del estado debido a que las condiciones ambientales y la vegetación son ideales para su reproducción, es importante mencionar que por su importancia médica internacional y nacional las personas comúnmente conocen a tres tipos de mosquitos en particular el Aedes aegypti, el anofeles y el “mosquito”, sin embargo los mosquitos en el Estado son una fauna que va desde el mosquito Uranotaenia de diminuto tamaño, hasta el Toxorhynchites de grandes dimensiones; pasando por diversos colores que van desde el negro del Aedes taeniorhynchus, el amarillo del Aedes fulvus, hasta el multicolor sabetino; también hay mosquitos carnívoros en estado de larva, y mosquitos cuyo sitio de crianza es muy específico y sólo se mantienen en zonas de costa. Así mismo es común que la población denomine "mosquitos" a diversos organismos que no están considerados científicamente en el grupo de los mosquitos, como es el caso del “mosquito bobo”. Y a todo esto, los mosquitos son una fauna desconocida que tiene una función importante en el ambiente.

Los esperamos este sábado a las 7 pm en #TuPlanetarioSAYAB.

 

 

Los huracanes son gigantes, la espiral de las tormentas tropicales que se pueden empaquetar las velocidades del viento de más de 160 millas (257 kilómetros) por hora y desatar más de 2,4 billones de galones (9 billones de litros) de lluvia al día.
 


Quieres saber más de estos fenómenos naturales Antonio Morales Ocaña nos hablará más de esté tema. Te esperamos el sábado a las 7 pm en #TuPlanetaripSAYAB.

 

“3er Festival de Medioambiente”!

El Planetario de Playa del Carmen y Colibri Boutique Hotels te esperan junto con amigos y familia a que compartan con nosotros esta gran celebración dedicada al medio ambiente, nos gustaría conocieran a los actores que desde trincheras variadas trabajan por el bienestar de la Riviera Maya, soñando formar una ciudadanía más informada y comprometida con alta conciencia ambiental. 

Habrá sorpresas, rifa, stands demostrativos, juegos, talleres, domo, terraza, artistas y música.

Contaremos con la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Gubernamentales, iniciativa privada y miembros de la comunidad artística, fomentemos el amor por nuestra ciudad, recuperemos nuestra identidad.

¡Súmate, sé parte de esta gran celebración por nuestro medio ambiente!

Intercambiaremos ropa, ¡Recuerda llevar fruta para compartir! Tendremos de nueva cuenta nuestra “Mesa de Fruta De Todos para Todos”

La “Jornada Ambiental: Por un Quintana Roo LIBRE de plásticos” son varios eventos en diferentes sedes, como lo son el Planetario de Playa del Carmen, los Municipios de Solidaridad y Tulum, entre otros.

Estos eventos son en conmemoración del #DíaMundialdelMedioAmbiente una celebración que nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación Por plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos.

Es por esta razón que queremos un Quintana Roo LIBRE de plástico. 

Los invitamos a unirse a este movimiento y asistir a las diferentes actividades que tendremos durante esta semana; disminuyamos el uso de plásticos y unicel, por la salud de nuestro planeta.

 

 

La Dra. Natalia Czerniak nos hablará de la #bioluminiscencia.

Se conoce como bioluminiscencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos. La palabra proviene del griego βίος (bíos) que significa "vida" y del latín lumen que significa "luz".

Bioquímicamente es el proceso a través del cual, los organismos vivos producen luz resultado de una reacción bioquímica en la que comúnmente interviene una enzima llamada luciferasa.

Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces, medusas. Más de 76% de los animales marinos están conocidos por el hecho que emiten luz.

 

 

 

La invasión del pez león, Pterois volitans en el Atlántico se considera una de las más dañinas para el arrecife. Las medidas actuales de control de la especie se centran en capturas directas por buzos y pescadores. Para mejorar el control de especies invasoras se recomienda conocer su historia natural y conducta. La presente charla es resultado del estudio del comportamiento de 793 peces en la Costa Maya, describe la relación de la conducta de éste invasor con el hábitat y su interacción con especies nativas, además te informará los posibles depredadores del pez león. Los resultados te sorprenderán ya que muchas de sus presas cohabitan con él, se enlistan 24 depredadores/consumidores cambiando el paradigma del pez león como inmune. Además describe diferencias entre peces jóvenes y adultos. Al final de la charla haremos un análisis de las verdaderas amenazas del arrecife, ¿te atreves a opinar?. No faltes!!!

Conferencia a cargo de la Dra. Maria del Carmen García Rivas, directoria del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y Parque Nacional Isla Contoy.

En el mar, las plantas con flores son conocidas como pastos marinos. Los pastos marinos pueden formar praderas muy extensas, y son importantes como productores primarios, alimento (entre otros, para manatíes y tortugas), estabilizadores de arena, y mitigadores de los efectos de cambio climático global, pues secuestran carbono en sus sedimentos.  Muchos animales habitan entre sus hojas y/o en sus fondos arenosos.  La mayoría de los organismos pequeños (de unos cuantos mm) son de hábitos nocturnos; se esconden en la arena en el día, saliendo en la columna de agua en la noche.

 

Desde hace algunos años, el equipo de trabajo del laboratorio de pastos marinos en Puerto Morelos, UNAM, en colaboración con el Laboratorio de Desarrollo en Plantas de la Facultad de Ciencias, de la UNAM descubrió que las flores masculinas del pasto marino Thalassia testudinum abrían iniciando la noche. En las plantas terrestres, la polinización nocturna siempre está asociada con la polinización por animales nocturnos tales como murciélagos, escarabajos o polillas; durante las filmaciones nocturnas en el mar observaron que pequeños crustáceos y poliquetos flotantes visitaron a las flores.

Posteriormente, se realizaron experimentos en acuarios y estanques, comprobando que estos pequeños animales comen los granos de polen de los estambres de las flores masculinas, pero también los transportan a los estigmas de las flores femeninas igual como muchos insectos en la tierra.

Una pareja de escultores mexiquenses que presentan sus logros artísticos relacionados al arte "animalista", en especial al de sus obtenidos con las bestias de la Edad de Hielo y su proceso creativo el cual abarca investigación, análisis y planeación, uso de diversos soportes y materiales para crear las figuras e integración de las mismas en los espacios museísticos interesados en su trabajo. Los tendremos el próximo sábado a las 7 pm. 
 

 

El poblamiento temprano del continente de América por Homo sapiens es un tema en constante debate y controversial, conforme nueva evidencia se descubre, estudia y publica, más sabemos al respecto pero igualmente surgen más preguntas de las que se responden. Hoy lo más aceptado es que los humanos llegaron al continente de América por el estrecho de Bering hace entre 15 mil y 25 mil años antes del Presente, pero los sitios arqueológicos de tanta antigüedad no son fáciles de encontrar y la evidencia que presentan no siempre está bien preservada, los restos esqueléticos son escasos e incompletos, la investigación es cara y lenta.

La conferencia tocará todos estos temas ademas de nuevos descubrimientos de laboratorio, así como de otros individuos nuevos descubiertos en cuevas de Tulum, que aún no son ubicados pero que son de igual o mayor antigüedad que La Señora de las Palmas, El Abuelo de Muknal, Chanhol1, Chanhol2, Pit1, Pit2, Hombre del Templo, Eva de Naharon y Naia.

¡Te esperamos! Próximo viernes 20 de abril 7 pm en #TuPalnetarioSAYAB.

 

La llegada del hombre a América es una cuestión arduamente discutida por los científicos. Existen varias teorías de cómo el hombre llegó al continente americano gracias a los hallazgos encontrados en Estados Unidos, México y Chile. Algunos de los hallazgos más antiguos se han encontrado en las cuevas sumergidas de la península de Yucatán.

De este tema nos hablará Sarah Stinnesbeck quien estudio Geoarqueologia y Geoecología en la Universidad de Colonia en Alemania. Hoy en día trabaja para el Museo Estatal de Ciencias Naturales en Karlsruhe, Alemania y forma parte de un equipo multidisciplinario de geólogos, anthropólogos y arqueólogos que estudian el poblamiento temprano y la fauna Pleistocenica en la península de Yucatán.

 

La muerte de una estrella se produce cuando explota como supernova (SN) es uno de los eventos más energéticos de la naturaleza. En cuestión de segundos, la energía que nuestro Sol irradiaría en un millón de millones de años es liberada en el medio circundante.

 

Esta energía puede hacer brillar la supernova por unos cuantos años. Además se genera una onda de choque que barre el medio interestelar, calentándolo. Un resto o remanente de supernova (RSN) es la región encerrada por esta onda de choque, que incluye todo el material expulsado por la estrella más el material barrido. Los RSNs son fuertes emisores en longitudes de onda de radio (sincrotrón), lo cual es su huella dactilar.

 

En esta charla el Dr. Pablo Velázquez nos dará un panorama de lo que se ha aprendido sobre estos fascinantes objetos astrofísicos. 

 

“La Supernova alimenta al espacio interestelar con carbono, oxígeno y silicio (entre otros elementos). Miles de millones de años después quizá un organismo que esté conformado por este carbono y que respire oxígeno, por medio de una computadora (con chips de silicio) lea un blog dedicado a la explosión de una SN y sus remanentes” (adaptado del abcienciade.wordpress.com)

 

 

¿Sabes cuántas especies de seres vivos hemos mandado al espacio?

¿Sabes cuál fue el primer astronauta no humano?

¿Sabes cuál fue el primer animal en dar la vuelta a la luna? 

 


Estas y muchas cosas más aprenderemos en esta interesante conferencia, impartida por Roberto Rojo, Director del Planetario. 
No te puedes perder las fascinantes historias de estos héroes de otras especies que nos han ayudado a comprender un poco más del espacio y sobre nosotros mismos.

Existen numerosos cuidados para un recién nacido que se deben tomar en cuenta; sobre todo si la mamá es primeriza. Esta plática se enfoca en presentar los principales para cuando se tenga bebé en casa.

“Domingo de la Salud en Sayab”, es una actividad en la cual diversos especialistas en disciplinas médicas ofrecerán un breve acercamiento a distintos padecimientos de importancia social en la región.

 

La contaminación lumínica es un fenómeno producido por el uso inadecuado e ineficiente de la luz artificial durante la noche. Actualmente, se tienen bien identificados muchos los efectos negativos de la contaminación lumínica en la salud humana, en los ecosistemas, en el ahorro de recursos energéticos y en el demérito de la oscuridad del cielo nocturno para uso astronómico y recreativo.

Por otro lado, la contaminación lumínica produce cielos nocturnos cada vez más iluminados, trayendo como consecuencia la pérdida cultural plasmada en historias y narraciones asociadas con estrellas, constelaciones, planetas, etc.

Finalmente, la contaminación lumínica representa un desperdicio de recursos energéticos y por ello, un mal uso de los dineros públicos y privados.

Los invitamos a conocer más sobre este tema que nos afecta a todos el próximo sábado 21 de abril en #TuPaneatrioSAYAB.

 

 

 

Joaquín Arroyo Cabrales es Profesor Investigador y Jefe del Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH, así como encargado de la Colección Paleontológica. 

El Dr. nos hablará de la gran diversidad de la mastofauna pleistocénica de los últimos 120,000 años representa parte de la explicación de la megadiversidad que actualmente existe en el país. Sin embargo, las extinciones durante dicho periodo también constituyen evidencia de los efectos ántropicos actuales sobre el medio ambiente.

 

La costa del Caribe mexicano está recibiendo, a intervalos irregulares e impredecibles, cantidades masivas atípicas de sargazo pelágico desde 2014. Estas masas de sargazo pelágico consisten en dos especies de algas pardas: Sargassum fluitans y Sargassum natans, cuya distribución original se centra en el Mar de los Sargazos en Atlántico Norte subtropical. Sin embargo, modelos sugieren que los orígenes de las recientes afluencias masivas tienen otro origen más al del sur en el Atlántico. Las masas de sargazo se descomponen al llegar a la playa, dañando la apariencia de las playas y del agua azul turquesa; generando Mareas Marrones de Sargassum. Estas Mareas Marrones afectan a la salud humana y a la industria turística, especialmente el turismo de playa que es la principal industria del estado de Quintana Roo. 

Estas praderas tienen múltiples funciones, pero el efecto más notorio de su desaparición fue pérdida de transparencia del agua e inestabilidad de las playas, ya que los pastos marinos estabilizan los sedimentos marinos con sus rizomas y raíces. Se estima que la recuperación de estas praderas tardará décadas, en caso de que no recurran las afluencias. Si recurren con una frecuencia menor a este intervalo, tal como en 2017, estos daños a los ecosistemas serán permanentes, resultando en la pérdida de sus servicios ecosistémicos. 

Es importante saber sobre este problema que esta en nuestras playas, los esperamos el viernes a las 7 pm.

La cueva submarina llamada Crustacea se ubica al norte de Playa del Carmen en el municipio de Solidaridad, Q.R y alberga actualmente a la mayor concentración del planeta de remipedios, que son pequeños crustáceos troglobios lo que significa que viven todo su ciclo de vida dentro de una cueva, por lo tanto sus adaptaciones a la oscuridad eterna incluyen, entre otros, ausencia de ojos y de pigmentación, también son hermafroditas y son los únicos crustaceos venenosos del mundo, viven en las cuevas inundadas del subsuelo de Quintana Roo, son escasos y difíciles de ver. A pocos años de iniciar su comprensión, la urbanización y contaminación del acuífero, amenazan el frágil hábitat y la biología de esta especie descrita a finales de los años ochenta, pero que según estudios, se estima, lleva 250 millones de años en la Tierra, viviendo en cuevas sumergidas, resguardados en su hábitat de agua salada. 

La actual fuente contaminante de la cueva Crustácea se deriva de la urbanización, descarga de aguas, negras y lixiviados de la basura que se filtran hacia los ríos subterráneos y muy probablemente el rastro municipal. 

En su conferencia Jerónimo compartirá los hallazgos y misterios de la exploración y un video documental dirigido y producido por él mismo titulado "Crustacea, la cueva de los mil remipedios" en donde Jill Yager narra cómo descubrió a la clase Remipedia.

 

Presentación sobre el censo de cenotes, cavernas, cuevas y grutas del departamento de Sistemas Kársticos de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán, desde sus primeros registros, hasta los últimos proyectos y hallazgos realizados para llegar a las tres mil espeluncas registradas.

El espeleobuceo es una mezcla de espeleología y buceo y consiste en bucear en cuevas, grutas o cavernas que están, al menos, cubiertas parcialmente de agua. 

Con frecuencia los cenotes son los escenarios donde se realiza esta práctica, ya que tienen conexión hidráulica entre si a través de cuevas y galerías subterráneas, que en muchos casos tienen salida directa al mar. 

Todas las características que presentan los cenotes de Quintana Roo, hacen de la zona un escenario extraordinario para la práctica del espeleobuceo y buceo científico, disciplina que contribuye a la comprensión del complejo proceso de karstificación en una región con mezcla de aguas dulces continentales y salinas marinas.

 

Los perezosos gigantes son animales enigmáticos y forman parte de un grupo conocido como el de los Xenartros, todos ellos tan o incluso más raros que los perezosos como el Gliptodonte también extinto pero que gracias a la paleontología conocemos sus fósiles en distintos puntos de México y el continente americano, durante la conferencia conoceremos  distintas especies de perezosos y su evolución.

Durante las últimas décadas se han descubierto muchos sitios en distintas cuevas subacuáticas de Puerto Morelos y Tulum que contienen restos fósiles de perezosos y en 2017 se publicaron las descripciones de dos nuevas especies para Quintana Roo lo que demuestra una diversidad especial de los perezosos en la zona así como endemismo presente en formas de vida en el pasado como en la actualidad.

Escucharemos de Jerónimo Avilés, quien es uno de los investigadores del equipo científico dedicado al estudio del fósil, acerca de las etapas de como se llegó a describir uno de estos géneros y especies nuevas, la de Xibalbaonyx oviceps  “La garra del inframundo con cabeza de huevo” el descubrimiento de sus fósiles en 2011, el rescate del cráneo a 55 metros de profundidad en cenote Zapote en el 2015, la consolidación del cráneo, su reconstrucción, estudio y publicación en 2017 , incluso el descubrimiento en laboratorio de uno de los huesecillos del oído y exploraremos el misterioso origen de micro fósiles de roedor y murciélago encontrados en el interior del cráneo.

 

 

 

Durante una expedición espeleológica en el alto Amazonas peruano en la que se encontraban cuatro Playenses, otros dos mexicanos, una italiana y dos españoles el 18 de septiembre de 2014; el experimentado explorador Cecilio López Tercero sufre un grave accidente al caer de cinco metros de altura a 400 metros de profundidad en una remota cueva a 3,200 metros sobre el nivel del mar. 

En la noche de ese día Mario Zabaleta, espeleobuzo Playense es uno de los primeros en enterarse de la noticia y activa la alarma. Durante los siguientes 12 angustiantes días en los que gente de todo el mundo ayudó, cooperó, rezó y se mantuvo conteniendo la respiración, 60 espeleorrescatistas trabajaron arduamente apoyados por el ejército y las fuerzas aéreas del Perú, bomberos, policía española y protección civil entre otras instituciones para que Cecilio viera de nuevo la luz.

 

El estudio de la Cueva de las Serpientes Colgantes de Kantemó ha sido uno de los descubrimientos biológicos más significativos de los últimos años en las selvas del sureste mexicano, clasificado como un fenómeno de adaptación excepcional.

 

 

En torno a las cuevas de la península yucateca se han generado muchos mitos que se han incorporado a la cultura actual de la sociedad. Estos relatos son interesantes por los seres fantásticos que se mencionan; pero también son importantes por los mensajes contenidos en ellos y que inciden en la conducta social de los habitantes de esta región. En esta conferencia se analizarán algunos casos.

 

 

 

El impacto socio-psicológico de la guerra y la violencia social. Naciones Unidas, convenciones de Ginebra y Derecho Humano. 

Esta presentación es principalmente un reflejo de la realidad de la vida en la zona de guerra, campos de refugiados y de los niños que nunca tienen una opción para una vida mejor y más segura.

 

 

 

 

En 2017, investigadores de Cardiff UniversityEcosur - El Colegio de la Frontera SurUNAM Universidad Nacional Autónoma de México y Healthy Reefs for Healthy People, bajo el apoyo del #BritishAcademy, establecieron el proyecto 'Tierra a Costa' (#Land2Coast) para investigar las relaciones entre los seres humanos, la tierra y el océano en Quintana Roo. Hablaron con más de 200 personas, incluidos funcionarios del gobierno, ambientalistas, pescadores, profesionales del turismo y amas de casa. Los residentes de las comunidades forestales y costeras compartieron sus conocimientos sobre cómo los cambios en el uso de la tierra están afectando al océano. Esta presentación resume los hallazgos de los investigadores.

 

 

¿Sabías que en México existe la cueva más profunda del hemisferio?, además, existe una cueva increíble de cristales gigantes ¿Quieres saber qué se siente estar ahí dentro, descender al sótano de las golondrina y conocer por qué los cenotes son "Ventanas en el tiempo"?

¡Los esperamos con el inicio del Mes de las #CuevasyCenotes en #TuPlanetarioSAYAB. 

 

 


 

 

¿Qué es un ingeniero civil? ¿Qué es lo que hace? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo realizan su trabajo? ¿Por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia "De grande quiero ser INGENIERO CIVIL".
 


Conferencia recomendada para todos los niños. 
 


Los esperamos.

Desde la antigüedad las cavernas han sido un componente esencial para el ser humano, quien les han dado a estos espacios diferentes usos y significados a lo largo de tiempo. Muestra de esto son las múltiples evidencias en su interior como las construcciones arquitectónicas, presencia de artefactos como ofrendas y, por supuesto, sus expresiones gráficas plasmadas en el paisaje kárstico. hoy día estas cavidades tienen una función recreativa en la Península de Yucatán y como consecuencia soy espacios vulnerables.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la amplia variedad de expresiones gráficas encontradas en cuevas en Yucatán, cuya temática y contexto permiten hacer propuestas para su clasificación, estudio e interpretación.

 

¿Qué es un doctor? ¿Qué es lo que hace? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo realizan su trabajo? ¿Por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia "De grande quiero ser DOCTOR".
 


Conferencia recomendada para todos los niños. 
 


Los esperamos.

¿Qué es un antropólogo? ¿Qué es lo que hace? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo realizan su trabajo? ¿Por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia "De grande quiero ser ANTROPÓLOGO".

Conferencia recomendada para todos los niños. 

En esta ocasión nos acompaña la Dra. Inés Isabel Cortés Campos, ¿quieres escuchar su historia?. Los esperamos.

¿Qué es un químico fármaco biólogo? ¿Qué es lo que hace? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo realizan su trabajo? ¿Por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia "De grande quiero ser QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO".

Conferencia recomendada para todos los niños. 

En esta ocasión nos acompaña la Q.F.B. Doris Yadira Arcila Sosa, ¿quieres escuchar su historia?, les esperamos.

Epic Queen es una organización internacional que busca empoderar al género femenino en temas de tecnología. Ya que solamente 2 de cada 10 trabajadores en tecnología son mujeres.

Epic Queen quiere cambiar las estadísticas sembrando el interés en niñas, adolescentes y jóvenes en los campos la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

¿Quieres saber más? Te esperamos en la conferencia. 

¿Qué es un biólogo? ¿Qué es lo que hace? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo realizan su trabajo? ¿Por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia "De grande quiero ser BIÓLOGO".

Conferencia recomendada para todos los niños. 

En esta ocasión nos acompaña la Dra. Laura Meneses Calvillo, ¿quieres escuchar su historia?. Los esperamos.

¿Qué es un veterinario? ¿Qué es lo que hace? ¿dónde trabaja? ¿cómo realizan su trabajo? ¿por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia de grande quiero ser VETERINARIO.

 

Conferencia recomendada para todos los niños.

 

En esta ocasión nos acompaña la MVZ Janice Ramírez Castro, desde los 3 años sabía que quería ser veterinaria.

¿Qué es un físico? ¿Qué es lo que hace? ¿dónde trabaja? ¿cómo realizan su trabajo? ¿por qué es importante su profesión? Ven a conocer la respuesta a estas preguntas en la conferencia de grande quiero ser FÍSICO.

 

Conferencia recomendada para todos los niños.

 

En esta ocasión nos acompaña la Dra. en física Silvia Fernández Sabido.

 

 

 

El arrecife es el principal motor económico no sólo del estado de Quintana Roo, sino de todo el país, por lo que el prestador de servicios turísticos tiene una gran responsabilidad por conservar este recurso natural que no sólo tiene un valor económico alto, sino un valor cultural, paisajístico y de biodiversidad también.

Esta conferencia está pensada para los prestadores de servicios turísticos (tiendas de buceo y snorkel) para que expandan sus conocimientos sobre el Arrecife Mesoamericano, su salud, amenazas y acciones que pueden realizar para mejorarlo.

Los Arrecifes de Coral son ecosistemas de alta productividad que, a pesar de ocupar solamente el 0.2% del área oceánica mundial, juegan un papel muy importante para la existencia de la vida en la tierra. Estos ecosistemas son formados por las conchas y esqueletos de varios organismos, principalmente los corales, de tal forma que si hay amenazas que reduzcan el crecimiento de estos organismos, el arrecife ve amenazada su existencia. El Cambio Global, entendido como todos aquellos cambios en el sistema de la Tierra a escala planetaria, ha amenazado el crecimiento de los corales arrecifales y, por ende, a los arrecifes de coral. En la plática analizaremos las diversas formas en que esto ha sucedido y la manera de poder mitigar dichas amenazas.

El Dr. Juan Pablo carricart Ganivet. Es el jefe del Laboratorio de Esclerocronología de Corales Arrecifales de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales en Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. 

Los tiburones y sus parientes las rayas son un grupo peces con esqueleto cartilaginoso, están representados por más de 1,000 especies actuales y se les encuentra en todos los océanos. Un elevado porcentaje vive asociado a los arrecifes de coral, dónde han coexistido evolutivamente a los largo de millones de años. La mayoría de las especies son grandes depredadores, otros se alimentan por filtración e incluso hay al menos una especie que puede complementar su dieta con pastos marinos. Estas y otras características han permitido que los tiburones sean los guardianes de los arrecifes de coral, al controlar las abundancias e invasiones poblaciones de otras especies que podrían influenciar en la integridad de los arrecifes coralinos.

Dr. Luis Fernando del Moral Flores, doctor en Ciencias por la UNAM, tienen investigaciones actuales dirigidas al esclarecimiento de la diversidad de los tiburones, rayas y quimeras de México, como ejemplo: validación del tiburón pala Sphyrna vespertina y la raya pinta del Pacífico Aetobatus liticeps; revisión del género Squalus y Urotrygon, con la descripción de dos nuevas especies. 

La Dra. Judith Sánchez Rodríguez, estudia la química de los productos naturales marinos, a partir de organismos de los mismos con gran potencial como agentes terapéuticos.

Su trabajo consiste en aislar, purificar y caracterizar polipéptidos activos en Cnidarios, en especial anémonas y medusas del Caribe mexicano.

En esta ocasión nos hablará de estos dos últimos, las cuales tienen compuestos que han mostrado, a nivel experimental, tener propiedades antitumorales.

 

Los arrecifes de coral son las formaciones naturales más impactantes y espectaculares que podemos observar en los mares tropicales someros del mundo. En nuestro país los encontramos en el Golfo de México y bordeando toda la costa del Caribe Mexicano, desde Isla Contoy, al norte, hasta Xcalak al sur en los límites con Belice. 

Con la idea de ofrecer actividades alternativas al floreciente turismo de actividades subacuáticas de la zona de Cancún, hasta entonces enfocadas únicamente sobre los arrecifes, nace el Museo Subacuático de Arte (MUSA).

La biodiversidad en la zona del Museo se ha incrementado considerablemente y esto constituye un ejemplo de cómo se puede manejar una zona con poca biodiversidad como es un arenal y convertirla en un gran atractivo turístico de dimensión internacional muy rentable y exitoso, a la vez que se aumenta espectacularmente la biodiversidad local.

¿Cómo se originó la gran diversidad de patrones, formas, colores y comportamientos que vemos en los animales?.

 

Los Corales junto con las medusas y las anémonas de mar son el grupo que dio origen a todos los animales que conocemos (con excepción de las Esponjas). Estos aparecieron aproximadamente hace 700 millones de años iniciando la evolución de este grupo de organismos al cual pertenecemos. Sin embargo el desarrollo embrionario de un Coral y un mamífero no son muy diferentes, sobre todo si lo miramos a nivel de las instrucciones genéticas que construyen todos los tejidos y órganos durante la embriogénesis. Nuestras investigaciones podrían explicar en parte como es que ocurrió.

 

El Dr. Jordán nos hablará de las enfermedades que aquejan al coral, de las incógnitas que todavía existen sobre la influencia de las actividades humanas en la supervivencia de los corales, y de la importancia de estos seres vivos para nuestro propio modo de vida.

bottom of page