top of page

Glosario Astronómico

 

 

 

 

 

A

Aberración Cromática: En óptica, la aberración cromática es un tipo de distorsión óptica provocada por la imposibilidad de una lente para enfocar todos los colores en un único punto de convergencia.

Existen dos tipos de aberración cromàtica :

  1. aberración cromática longitudinal: es la variación en la distancia con el índice de refracción y produce un efecto de bordes coloreados alrededor de un objeto visto a través de una lente, causado por la incapacidad de la lente de desviar todos los colores hacia un mismo foco.

  2. aberraciòn cromàtica lateral: es la variaciòn en el tamaño de la imagen y genera una mayor proporción de blanco en la imagen.

 

Andrómeda, Galaxia de: La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y que contiene aproximadamente un billón de estrellas.Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc)2 en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Afelio: es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol.

 

Astrobiologìa: es la cien­cia que estu­dia el ori­gen, evolu­ción y dis­tribu­ción de la vida en el uni­verso. Inte­gra conocimien­tos de la biología, física, química, astronomía y geología que nos per­miten enten­der cómo surgió la vida en la Tierra, cómo evolu­cionó, la inter­ac­ción entre el plan­eta y los organ­is­mos vivos, los pro­ce­sos que dieron lugar a la for­ma­ción de nue­stro plan­eta, los lugares en el espa­cio dónde puede orig­i­narse la vida y las téc­ni­cas con las que podríamos detec­tar la pres­en­cia de vida en otros planetas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

Brote de formaciòn estelar (starburst): Existen galaxias en el Universo con una

agitada vida interior. En muchas de ellas se están produciendo partos múltiples de

estrellas, brotes masivos y violentos de formación estelar. De ahí el término inglés

“starburst” que los astrónomos emplean para identificarlas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

C

 

Choque de terminaciòn: Es el lìmite de la heliopausa que se encuentra en contacto con la radiación externa. A partir de ahí comienza el espacio interestelar. Actualmente, el Sistema Solar atraviesa una pequeña nube interestelar que está presionando el choque de terminación y la heliopausa.

 

Cometa: son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.

 

Conjunción: Es un término adoptado para indicar la posición relativa entre dos ò más cuerpos celestes, se trata de un fenómeno aparente causado por la perspectiva del observador,en este fenòmeno participan dos objetos del sistema solar ò un objeto del sistema solar y otro más distante como una estrella, se dice que un planeta está en conjunción  con una estrella cuando  pasa delante de esta  y aparentemente se encuentran muy cercano uno del otro  o incluso superpuestos a pesar de que realmete se encuentran muy distantes uno del otro.

 

Conjunción Superior: Situación en la que un planeta inferior ( Mercurio o Venus) se encuentra en línea recta entre la Tierra y el Sol.

 

Conjunción Inferior: Momento en el que un planeta inferior (Mercurio o Venus) se encuentra en el lado del Sol que está más alejado de la tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

Difracción : Es un fenomeno caracteristico de las ondas en el que se produce una desviación  de estas, al pasar por un cuerpo opaco o por una abertura de diametro menor o igual que la longitud de onda.

 

E

Elongación, Máxima:Es el ángulo máximo que alguna vez se produce entre el Sol y un planeta inferior, y que depende de la distancia del planeta al Sol, existen dos puntos  en los que un planeta puede encontrarse en su máxima elongación en función del l lado del Sol en el que este se ubique y puede ser Este u Oeste.

 

Explocion cambrica


 

F

Formación estelar: es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares se transforman en estrellas. Estas nubes moleculares pueden ir desde 100.000 masas solares a tan solo unas pocas.

 

Los modelos de formación establecen un límite inferior bien conocido de 0,08 MSol para poder encender el hidrógeno. Por el contrario, el límite superior es mucho más difuso y viene determinado por un conjunto de factores que frenan el proceso, la fuerza centrífuga creciente al irse comprimiendo la nube, los campos magnéticos crecientes al aumentar las velocidades de las partículas cargadas y los vientos solares intensos que surgen cuando se empieza a estabilizar el embrión estelar. Con todo ello, se calcula que la masa máxima para una estrella estaría en torno a 60 o 100 MSol.

 

El proceso de formación estelar se divide en dos fases, en el primero como una nube molecular y el segundo como protoestrella.

 

En un primer momento, la nube colapsa y la radiación escapa libre.

 

En la segunda etapa se forma un núcleo más denso y opaco a la radiación lo cual hace que se caliente. Finalmente, la caída de material sobre ese núcleo calienta su superficie por lo que la protoestrella empieza a emitir radiación

 

G

 

Gamínedes : es el satélite natural más grande de Júpiter y también del sistema solar, incluso es más grande que mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. Tiene un campo magnètico propio por lo que se cree que su nùcleo puede contener metales. Fue descubierto por Galileo en 1610 y le  dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos, su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento. El nombre «Ganimedes» se debe a un hermoso príncipe troyano, hijo del mismo epónimo Tros (o de Laomedonte, según las fuentes); Ganimedes se convirtió en el amante de Zeus y en el copero de los dioses. Sobre la etimología de su nombre, Robert Graves (Los mitos griegos) propone ganuesthai + medea, ‘regocijándose en la virilidad’. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.

 

Gran bombardeo



 

Helio :El helio es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026. Pertenece al grupo 18 de la tabla periódica de los elementos, ya que al tener el nivel de energía completo presenta las propiedades de un gas noble.Es decir, es inerte (no reacciona) y al igual que estos, es un gas monoatómico incoloro e inodoro que cuenta con el menor punto de ebullición de todos los elementos químicos y solo puede ser licuado bajo presiones muy grandes y no puede ser congelado.

 

Es el segundo elemento más ligero y el segundo más abundante en el universo observable, constituyendo el 24 % de la masa de los elementos presentes en nuestra galaxia. Esta abundancia se encuentra en proporciones similares en el Sol y en Júpiter. Por masa se encuentra en una proporción doce veces mayor a la de todos los elementos más pesados juntos. La presencia tan frecuente de helio es debida a elevada energía de enlace por nucleón del helio-4 con respecto a los tres elementos que le siguen en la tabla periódica (litio, berilio y boro). Esta energía da como resultado la producción frecuente de helio tanto en la fusión nuclear como en la desintegración radioactiva. La mayor parte del helio en el universo se encuentra presente en la forma del isótopo helio-4 (4He), el cual se cree que se formó unos 15 minutos después del Big Bang. Gracias a la fusión de hidrógeno en las estrellas activas, se forma una pequeña cantidad de helio nuevo, excepto en las de mayor masa, debido a que durante las etapas finales de su vida generan su energía convirtiendo el helio en elementos más pesados. En la atmósfera de la Tierra se encuentran trazas de helio debido a la desintegración radiactiva de algunos elementos.

 

Heliosfera : Es la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar y se extiende más allá de la órbita de Plutón.El borde exterior de la heliosfera se llama heliopausa.

 

Heliosfera:Es la frontera invisible del Sistema Solar. Es el lugar donde el viento solar pierde velocidad y da la vuelta. Envuelve la heliosfera y la protege de los rayos cósmicos externos.La heliopausa es elástica. Se expande y se contrae, y puede cambiar de forma y tamaño. Se cree que en algún tiempo pasado estuvo muy contraída y el Sistema Solar estuvo expuesto a muchos rayos cósmicos.El límite de la heliopausa se llama choque de terminación.

 

Io: Es el más interior de los cuatro satélites de Júpiter descubiertos por Galileo, y resulta fácilmente visible incluso con un modesto instrumento óptico.

Posee un diámetro de 3.640 km, dista 422.000 km de Júpiter y tiene un periodo orbital de 1,8 días. Es el único cuerpo del sistema solar, después de la Tierra, en haber mostrado una persistente e intensa actividad volcánica.

La revelación se produjo con las sondas Voyager, que en 1979 lo fotografiaron de cerca.

 

 

 

Juno: Es el tercer asteroide descubierto en el sistema solar, el nombre Juno viene del nombre de la esposa de Júpiter. Esta es uno de los mayores asteroides del cinturón principal. Juno fue descubierto por Carl Ludwig Harding al Observatorio de Lilienthal, cerca de Bremen, 01 de septiembre 1804 con un simple telescopio de 5 cm de abertura. Juno gira alrededor del Sol en 4,36 años, con un semieje mayor de aproximadamente 400 millones de km y una excentricidad de 0,26. Órbita Juno cambió en 1839, quizás debido a un impacto. Las imágenes tomadas en la óptica adaptativa en Mount Wilson Observatory (EE.UU.) muestran que el pequeño planeta cerca de 230 kilómetros de diámetro promedio fue totalmente desfigurada por una colisión que creó un cráter enorme de un tamaño de 100 kilómetros pareciéndose a una mordedura. Esta sistema de óptica adaptativa ha permitido una vista muy clara de Juno, reduciendo las interferencias con la atmósfera de la Tierra.

 

Luna:La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

 

Magnitud: Es la luminosidad de una estrella tal como se nos aparece a nosotros que la observamos desde la Tierra.

Meteoro: El fenómeno luminoso al que da lugar este cuerpo penetrando en la atmósfera se llama en cambio Meteoro.

 

Meteorito: con este nombre se indica un fragmento más o menos grande de material extraterrestre, que cae al suelo y es recuperado.

 

Órbita: Es el recorrido o trayectoria de un cuerpo a través del espacio bajo la influencia de fuerzas de atracción o repulsión de un segundo cuerpo. En el Sistema Solar la fuerza de la gravitación hace que la Luna orbite en torno a la Tierra y los planetas orbiten alrededor del Sol. Las órbitas resultantes de las fuerzas gravitacionales son el objeto de estudio de la mecánica celeste.

Una órbita adquiere la forma de una Cónica, es decir, de una circunferencia, de una elipse, de una parábola o de una hipérbola. La forma de una órbita depende de la ley de la Gravitación Universal formulada por Newton.

Los planetas de nuestro sistema solar recorren órbitas elípticas alrededor del Sol.

 

Oposición: Es la posición de un planeta cuando, respecto al observador terrestre, se encuentra en el cielo opuesto a Sol.

En el periodo de la oposición el Sol, la Tierra y el planeta se encuentran aproximadamente a lo largo de una línea recta y en el orden mencionado.

Obviamente los planetas internos a la órbita de la Tierra no pueden encontrarse en oposición: ésta, en efecto, es una posición típica de los planetas externos a la órbita terrestre.

La oposición representa el periodo más favorable para la observación de un planeta, porque se encuentra a la mínima distancia de la Tierra.

 

Perihelio: Es el punto en el cual un objeto celeste que gira alrededor del Sol se encuentra a la mínima distancia de él.

 

Planeta: De acuerdo a La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) define planeta como un cuerpo celeste que:

·        Está en órbita alrededor del sol

·        Tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de rigidez del   

        cuerpo, de manera que adquiera una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente   

        redonda)

·        ha limpiado la vecindad de su órbita.

 

Plasma: Es un gas en condiciones físicas particulares, cuyos átomos han sido rotos en sus respectivos núcleos (iones positivos) y electrones (iones negativos). El plasma es por lo tanto un buen conductor de electricidad y resulta bastante sensible a los campos magnéticos.

La mayor parte del gas que hay en el espacio se encuentra en estado de plasma: a estas condiciones es llevado bien por efecto de las altas temperaturas que se registran en la proximidad de las estrellas (al aumentar la temperatura de un gas, los átomos chocan uno contra otro y están sujetos a romperse en sus constituyentes fundamentales), bien por efecto de las radiaciones de alta energía, como los rayos ultravioletas.

Por ejemplo el Viento solar es un plasma.

 

Retrógrado: Se define retrógrado o también horario (porque se realiza en el sentido de marcha de las agujas del reloj) el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo largo de su órbita alrededor del Sol o de un planeta; o bien el movimiento de algunos cuerpos celestes alrededor de su propio eje de rotación.

En términos simples, el movimiento retrógrado de un planeta es un aparente desplazamiento hacia atrás de su órbita durante un determinado período de tiempo, pero sólo visto desde la Tierra, ya que no es un fenómeno real, sino un movimiento visual, o dicho de otra forma, es la ilusión óptica que se produce cuando la órbita de la Tierra alcanza y adelanta la órbita de otro planeta.

 

Solsticio:Es un término astronómico relacionado con la inclinación de la Tierra hacia Sol. El nombre proviene del latín solstitium(sol sistere o sol quieto).

El solsticio de verano (21 de junio) y el solsticio de invierno (22 de diciembre) en el hemisferio norte y a la inversa en el hemisferio sur, son los dos puntos de la órbita aparente del Sol en los cuales éste alcanza la máxima distancia angular norte y sur (aproximadamente 23,5 ) con respecto al ecuador celeste.

Estos dos momentos marcan el comienzo, respectivamente, de la primavera y del invierno astronómico.

 

Vesta: Muchos astrónomos consideran que Vesta es un asteroide porque forma parte del cinturón principal de asteroides, el cual se encuentra localizado entre Marte y Júpiter. sin embargo por sus dimensiones no es un miembro típico de estas aglomeraciones de escombros orbitales.  La gran mayoría de los objetos en el cinturón principal son objetos de peso pluma (miden 100 kilómetros de ancho o menos), cuando se los compara con Vesta, que es un coloso de 530 kilómetros de ancho.

 

En cambio para  científicos del proyecto Dawn prefieren considerar a Vesta como un protoplaneta debido a que es un cuerpo denso, con una estructura dispuesta en capas, que orbita al Sol, y a que se formó de manera similar a Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, pero que por alguna razón nunca se desarrolló completamente. En la bamboleante historia del inicio del sistema solar, algunos objetos se convirtieron en planetas fusionándose con objetos del tamaño de Vesta.

 

 

 

 

 

 

 

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
bottom of page